El peligro oculto del conocimiento falso en la sociedad
Creado el: 30 de junio de 2025

Cuidado con el conocimiento falso; es más peligroso que la ignorancia. — George Bernard Shaw
La advertencia de Shaw frente al saber equivocado
George Bernard Shaw nos insta a diferenciar entre la ignorancia y el conocimiento erróneo. Al señalar que el falso conocimiento puede ser incluso más dañino, subraya que el error disfrazado de verdad tiene un potencial destructivo difícil de detectar. Esta advertencia cobra protagonismo en sociedades donde la información circula rápidamente y la confianza en el saber se da por sentada.
Ignorancia versus desinformación: una comparación clave
Mientras la ignorancia se reconoce como una falta consciente de información, el conocimiento falso implica creer en datos inexactos o engañosos. Esta distinción es crucial: la ignorancia abre la puerta al aprendizaje, pero el falso saber cierra esa posibilidad, ya que quien lo posee cree que ya conoce la verdad. De esta forma, la desinformación puede perpetuarse y resistir la corrección, como advierte la teoría de la ‘ilusión de conocimiento’ estudiada por Philip Fernbach y Steven Sloman (2017).
El falso conocimiento y el poder de la persuasión
El daño del conocimiento falso se profundiza cuando influye en decisiones colectivas. Ejemplos históricos, como la propagación de creencias erróneas en la medicina—tal como ocurrió con la teoría de los ‘humores’ en el Renacimiento—demuestran cómo una sociedad puede equivocarse durante siglos. Estas convicciones erróneas, sostenidas por la autoridad o por prejuicios, mostraron el largo alcance del error cuando se arraiga en la cultura popular.
Los riesgos contemporáneos: era digital y fake news
Con la llegada de internet y las redes sociales, la advertencia de Shaw resuena con mayor fuerza. Las llamadas fake news pueden propagarse a gran velocidad, dejando tras de sí confusión y decisiones mal informadas—un fenómeno evidente durante crisis recientes como la pandemia de COVID-19. Estudios de MIT (Vosoughi et al., 2018) demostraron que la información falsa se difunde más rápido que la verídica, amplificando sus peligros.
Promoviendo el pensamiento crítico como solución
Para contrarrestar el poder del conocimiento falso, resulta vital cultivar el pensamiento crítico y la verificación de fuentes. La educación y la formación en alfabetización mediática pueden prevenir que los errores de información se consoliden como certezas. Así, siguiendo la reflexión de Shaw, la sociedad debe reconocer el peligro del falso saber e invertir en herramientas que promuevan una búsqueda genuina y rigurosa de la verdad.