Curiosidad como hábito moral, no capricho
Creado el: 10 de agosto de 2025

Convierte la curiosidad en tu hábito moral, no en un mero capricho pasajero. — Susan Sontag
Del impulso al compromiso
Al tomar el consejo de Sontag, el primer giro es pasar de la chispa momentánea a la constancia. La curiosidad caprichosa busca novedad; la curiosidad como hábito moral busca comprensión. Esta transformación implica orientar el deseo de saber hacia fines que trascienden el entretenimiento: entender con rigor, escuchar con respeto y corregir nuestras propias cegueras. Así, la curiosidad deja de ser un apetito disperso para convertirse en un compromiso con la verdad y con los otros. Este desplazamiento prepara el terreno para pensar la curiosidad como una disposición del carácter, no como un accidente del ánimo, y abre la puerta a un marco clásico para hablar de hábitos y virtudes.
Una virtud cultivada: la hexis
En la Ética a Nicómaco, Aristóteles describe la hexis como una disposición estable que se forja con práctica. Si seguimos esa línea, la curiosidad puede asumirse como virtud intelectual cuando se ejercita de forma deliberada y responsable. No es mera agudeza, sino una orientación de largo aliento a indagar con buena fe. La filosofía contemporánea ha reforzado esta idea: la “epistemología de las virtudes” entiende cualidades como la apertura mental y la diligencia como componentes del buen conocer (Linda Zagzebski, Virtues of the Mind, 1996). Con ello, la curiosidad se vincula no solo al saber, sino a la calidad moral del sujeto que investiga. Este encuadre nos acerca a la ética de la atención que Sontag exigía.
La ética de la atención en Sontag
Sontag advirtió que mirar nunca es neutral. En On Photography (1977) mostró cómo el acto de ver selecciona, enmarca y, a veces, domestica la realidad. Más tarde, en Regarding the Pain of Others (2003), alertó sobre el riesgo de convertir el sufrimiento ajeno en consumo estético, debilitando nuestra respuesta moral. Para ella, la atención auténtica exige responsabilidad: preguntar qué vemos, cómo lo vemos y para qué. De ahí que la curiosidad deba ir acompañada de una vigilancia ética sobre nuestras motivaciones y efectos. No se trata de recolectar impresiones, sino de comprender con cuidado, evitar el sensacionalismo y sostener una disposición a actuar cuando el conocimiento lo demanda.
Contra el capricho: método y humildad
Para escapar del impulso volátil, conviene dotar a la curiosidad de método. Practicar los “cinco porqués” (Sakichi Toyoda, c. 1930) ayuda a cavar más hondo; mantener un cuaderno de preguntas, hipótesis y rectificaciones convierte el avance en trazable; y discutir ideas con quien discrepa prueba la solidez de nuestras razones. Asimismo, fijar umbrales de evidencia y un protocolo de retractación cultiva humildad epistémica. Con ello, la curiosidad deja de cazar novedades y empieza a construir conocimiento confiable. Este enfoque disciplinado enlaza con la necesidad de incorporar ritmos sostenibles y espacios concretos donde ese hábito pueda ejercitarse sin agotarse.
Prácticas concretas y ritmos sostenibles
Una agenda de curiosidad semanal evita la dispersión: un tema central, dos fuentes que lo contradigan, una conversación con alguien afectado y una síntesis provisional. Complementariamente, una “dieta informativa” con tiempos sin pantalla protege la atención; los paseos de observación con cuaderno reencienden la percepción; y la escucha activa en comunidades locales ancla la indagación en realidades tangibles. Además, alternar “exploración” y “explotación” —días para abrir preguntas, días para profundizar— estabiliza el esfuerzo. Con prácticas así, la curiosidad se vuelve entrenable y perseverante. Ahora bien, sostenerla responsablemente requiere advertir sus riesgos morales y establecer límites claros.
Riesgos morales de la curiosidad
La curiosidad puede degradarse en voyeurismo, extracción de historias o búsqueda de lo raro por lo raro. Sontag ya mostró que la exposición repetida a imágenes del dolor puede embotar la respuesta ética (Regarding the Pain of Others, 2003). Para no caer ahí, conviene pedir consentimiento, resguardar confidencialidad y reconocer cuándo nuestra presencia altera o explota aquello que observamos. Asimismo, la infoxicación amenaza con convertir el interés en ansiedad. Poner umbrales de abandono —cuándo detener una pesquisa— y priorizar preguntas con impacto humano ayuda a mantener la brújula moral. Estas salvaguardas convierten la curiosidad en cuidado, y preparan su potencia para el ámbito público.
Impacto cívico de una curiosidad sostenida
Cuando se institucionaliza como hábito, la curiosidad fortalece la vida democrática. John Dewey sostuvo que la investigación compartida es el corazón de la educación ciudadana (Democracy and Education, 1916). En ese espíritu, el periodismo de soluciones, la ciencia abierta o los foros vecinales encarnan formas de preguntar que buscan comprender para mejorar en común. Así, la curiosidad deja de girar en torno al yo y se convierte en servicio: identificar problemas reales, mapear consecuencias y abrir opciones de acción. Al cerrar el círculo, la exhortación de Sontag se cumple: convertir la curiosidad en un hábito moral que ilumine, cuide y transforme, más allá de cualquier capricho pasajero.