Site logo

Cerrar los ojos; la memoria permanece despierta

Creado el: 10 de agosto de 2025

Puedes cerrar los ojos ante la realidad, pero no ante los recuerdos. — Pablo Neruda
Puedes cerrar los ojos ante la realidad, pero no ante los recuerdos. — Pablo Neruda

Puedes cerrar los ojos ante la realidad, pero no ante los recuerdos. — Pablo Neruda

La vigilia de los recuerdos

La intuición de Neruda captura una asimetría íntima: frente a la realidad basta un gesto, pero los recuerdos no obedecen al párpado. Aun cuando apartamos la mirada, lo vivido busca regreso. La neurociencia sugiere por qué: la amígdala y el hipocampo afianzan con especial tenacidad lo cargado de emoción (McGaugh, 2000; Phelps, 2004), de modo que ciertos instantes quedan encendidos incluso en la penumbra del sueño. Así, la memoria actúa como una lámpara que no se apaga del todo, iluminando rincones que preferiríamos dejar en sombra. De ahí que pequeños detonantes cotidianos reabran, sin permiso, la puerta de lo pasado.

Memoria involuntaria y sus detonantes

Un aroma, una textura o la luz de alguna hora pueden convocar lo que creíamos perdido. Marcel Proust lo narró con maestría en En busca del tiempo perdido (1913): el sabor de una magdalena abre un portal de recuerdos involuntarios, vívidos y repentinos. Ese mecanismo no es literatura pura; en la vida diaria, la música de una calle o la humedad tras la lluvia nos devuelven escenas enteras. Sin embargo, lo que vuelve no es una copia fotográfica, sino un relato vivo que se reescribe al ser evocado. Por eso, entender cómo recordamos nos guía al siguiente punto: la memoria no registra, interpreta.

Recordar es reconstruir, no reproducir

Frederic Bartlett mostró en Remembering (1932) que al evocar rellenamos huecos con esquemas culturales; décadas después, Elizabeth Loftus probó la facilidad con que se crean falsos recuerdos en laboratorio. Persisten, además, como si fueran incuestionables. He aquí el nudo nerudiano: no podemos cerrar los ojos a aquello que regresa, pero sí podemos abrirlos para interrogarlo. Reconocer la naturaleza reconstructiva de la memoria nos invita a contrastar, matizar y recodificar. Este giro crítico resulta crucial cuando lo que irrumpe no es dulce como la magdalena, sino punzante como una herida.

Heridas que insisten: la memoria traumática

En el trauma, el pasado irrumpe con la fuerza del presente: flashbacks, sobresaltos, fragmentos sensoriales. Bessel van der Kolk argumenta en The Body Keeps the Score (2014) que el cuerpo también recuerda, fijando huellas que no ceden ante la voluntad. No basta apretar los párpados; hacen falta rutas de integración como EMDR (Francine Shapiro, 1989), la terapia narrativa o la escritura expresiva, que ayudan a reubicar lo vivido en una secuencia con sentido. Aquí la poesía se vuelve puente: incluso el verso nerudiano parece decirnos que nombrar lo que vuelve es el inicio de su doma. Y desde lo íntimo, la pregunta escala hacia lo social.

De lo íntimo a lo colectivo

Maurice Halbwachs propuso que recordamos en marcos sociales; las comunidades sostienen y modelan la memoria colectiva (1950). En América Latina, gestos como los de las Madres de Plaza de Mayo o informes como el Rettig en Chile (1991) muestran que los recuerdos incómodos buscan plaza pública y justicia. Neruda, anclado en la historia chilena, resuena como recordatorio ético: lo que no se mira retorna. Así, el cuidado del recuerdo se vuelve tarea ciudadana, no mero ejercicio privado. Esta dimensión abre el paso a otro custodio poderoso de lo vivido: el arte.

El arte como antídoto y archivo

La literatura revela tanto el peso como la función de recordar: Borges advierte en Funes el memorioso (1942) que recordarlo todo paraliza; García Márquez muestra en Cien años de soledad (1967) que el olvido corroe la identidad; Neruda, en Confieso que he vivido (1974), convierte la biografía en memoria compartida. El arte no borra lo que vuelve, pero le da forma, y la forma aligera. En lo cotidiano, algo similar ocurre al llevar un diario, armar un álbum o practicar una atención compasiva: no negamos los recuerdos, los alojamos con criterio. Y así la frase inicial cambia de tono: si no podemos cerrar los ojos ante ellos, aprendemos a mirarlos hasta que dejen de deslumbrar.