Site logo

Realidad y memoria: lo que no podemos olvidar

Creado el: 10 de agosto de 2025

Puedes cerrar los ojos ante la realidad, pero no ante los recuerdos. — Pablo Neruda
Puedes cerrar los ojos ante la realidad, pero no ante los recuerdos. — Pablo Neruda

Puedes cerrar los ojos ante la realidad, pero no ante los recuerdos. — Pablo Neruda

Vigilia de lo recordado

Partamos por la intuición de Neruda: la realidad puede apartarse con un gesto —cerrar los ojos—, pero los recuerdos persisten porque habitan dentro. Esta asimetría revela que ver no es lo mismo que recordar; mientras lo visible depende del presente, lo recordado se activa sin permiso. Así, la frase apunta a una verdad íntima: el pasado tiene su propia luz, capaz de iluminar —o deslumbrar— incluso en la oscuridad.

Neurociencia de un pasado que no se apaga

Desde esa intuición, la neurociencia explica el porqué: el hipocampo indexa escenas y la amígdala potencia lo emocional, fijando huellas mediante la potenciación a largo plazo. De ahí que ciertos momentos queden intensamente grabados. Por otra parte, esa intensidad no garantiza exactitud. Los llamados “flashbulb memories” descritos por Brown y Kulik (1977) se sienten vívidos, pero pueden ser inexactos. Elizabeth Loftus (década de 1990) mostró cómo la memoria es reconstructiva, susceptible a sugestión. Por eso no basta con cerrar los ojos: lo recordado puede regresar, y además transformarse, obligándonos a dialogar crítica y compasivamente con él.

Ecos literarios: de Proust a Borges

A la luz de este sustrato, la literatura ofrece espejos. En En busca del tiempo perdido (1913–1927), la magdalena de Proust desencadena un torrente de memoria involuntaria, ilustrando cómo lo sensorial abre cámaras ocultas. Borges, en “Funes el memorioso” (1942), imagina la condena de recordarlo todo, recordándonos que el exceso de recuerdo paraliza. Y en Cien años de soledad (1967), García Márquez describe la peste del insomnio, donde se pierde el nombre de las cosas: sin memoria, la realidad se deshace. Así, las letras confirman que recordar es destino y tarea.

Memoria y ética colectiva en Chile y más allá

Asimismo, cuando pasamos de lo íntimo a lo público, la memoria deviene responsabilidad. En Chile, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y testimonios como los de la Comisión Valech (2004) sostienen que recordar es un acto de justicia. Iniciativas análogas, como CONADEP y el informe Nunca Más (Argentina, 1984), muestran que la memoria protege contra la repetición. En este marco, la propia vida de Pablo Neruda —diplomático, perseguido en 1948 y cronista de su época en Confieso que he vivido (1974)— ejemplifica cómo el recuerdo se vuelve conciencia histórica.

Trauma, recuerdos intrusivos y cuidado clínico

Con todo, para quienes sufren, los recuerdos pueden irrumpir como relámpagos. En el trastorno por estrés postraumático, la reexperimentación involuntaria muestra esa vigilia implacable. Frente a ello, terapias basadas en evidencia como EMDR (Shapiro, 1989) y la exposición prolongada ayudan a reprocesar memorias y a reintegrarlas con seguridad. Prácticas complementarias —mindfulness, escritura expresiva y redes de apoyo— crean anclajes para que el pasado deje de dictar el presente.

Dar forma al recuerdo: sentido y futuro

Por último, si no podemos cerrar los ojos ante los recuerdos, sí podemos abrirlos para dotarlos de sentido. La logoterapia de Viktor Frankl (1946) propone transformar el sufrimiento en propósito; los rituales, el arte y la fotografía cotidiana convierten lo vivido en narrativa habitable. Así, al integrar memoria y realidad, el pasado deja de ser una sombra que nos persigue para convertirse en un faro que orienta nuestro camino.