Libertad tras renunciar a la perfección: ser bueno
Creado el: 10 de agosto de 2025

Y ahora que no tienes que ser perfecto, puedes ser bueno. — John Steinbeck
Del mito de la perfección a la bondad
Para comenzar, la frase de John Steinbeck condensa un giro moral decisivo: cuando dejamos de exigirnos impecabilidad, aparece el espacio para elegir el bien. En Al este del Edén (1952), Steinbeck explora cómo la vergüenza y la idealización del héroe perfecto paralizan, mientras la aceptación de la propia sombra permite el arrepentimiento y la responsabilidad. La bondad, sugiere, no nace de la pureza sin mancha, sino de la libertad para reparar y actuar. Esta liberación abre la puerta a una psicología más saludable, donde el mérito se mide por la intención y el esfuerzo sostenido.
La trampa psicológica del perfeccionismo
A continuación, la investigación sobre perfeccionismo muestra que perseguir estándares inflexibles se asocia con ansiedad y depresión (Hewitt y Flett, 1991; Frost et al., 1990). Brené Brown, The Gifts of Imperfection (2010), distingue entre la excelencia motivada por el sentido y el perfeccionismo impulsado por la vergüenza. Cuando la autoestima depende de no fallar, evitamos intentarlo y, paradójicamente, empeoramos el desempeño. Romper ese vínculo libera energía para el aprendizaje y el cuidado. Este cambio psicológico prepara un terreno ético distinto, donde la mejora personal se vuelve factible y sostenida.
La ética de la falibilidad
Desde aquí, la tradición filosófica recuerda que la virtud se practica en lo humano y finito. Aristóteles, en la Ética a Nicómaco (c. 350 a. C.), sitúa la virtud como un hábito que encuentra el justo medio, no una perfección angelical. Montaigne, en Ensayos (1580), convierte sus flaquezas en laboratorio de prudencia. Aceptar la falibilidad no relativiza la ética; más bien, la hace practicable: podemos corregir rumbos, pedir perdón y perseverar. Esta ética encarnada también impulsa la creatividad, como veremos al trasladarla al terreno del aprendizaje.
Creatividad y aprendizaje desde el error
De igual modo, la ciencia del aprendizaje subraya el valor del error. Carol Dweck, Mindset (2006), muestra que la «mentalidad de crecimiento» transforma los fallos en información para iterar. Equipos creativos y de diseño trabajan en ciclos breves precisamente para aprender rápido de lo imperfecto. Incluso el arte celebra esta lógica: Samuel Beckett en Worstward Ho (1983) dejó aquella consigna sobria, «Inténtalo. Falla. No importa. Inténtalo otra vez. Falla mejor». Esta mirada compasiva al error conduce naturalmente a cómo nos tratamos a nosotros mismos cuando fallamos.
Autocompasión y responsabilidad
Por otra parte, la autocompasión no es permisividad; es una base sólida para la responsabilidad. Los estudios de Kristin Neff (2003; Self‑Compassion, 2011) indican que tratarse con amabilidad, reconocer la humanidad compartida y atender a la experiencia presente mejora la resiliencia y la disposición a reparar. Cuando dejamos de castigarnos por no ser perfectos, aparece la valentía de admitir daños y compensarlos. Así, la bondad se vuelve un hábito relacional que repercute en la comunidad, reforzando la confianza mutua que sostiene los compromisos.
De la aspiración a la acción cotidiana
Finalmente, convertir esta idea en práctica cotidiana implica microdecisiones: fijar estándares «suficientemente buenos» donde corresponda, pedir retroalimentación temprana, y cerrar el día con un pequeño acto de reparación o gratitud. También ayuda ritualizar el aprendizaje del error—por ejemplo, una revisión semanal de qué funcionó y qué no—para sostener la mejora sin fustigarse. En ese marco, la frase de Steinbeck deja de ser consigna y se vuelve método: al soltar la perfección, hacemos sitio para elegir, una y otra vez, lo bueno.