Site logo

La poesía, un acto creador de paz

Creado el: 10 de agosto de 2025

La poesía es un acto de paz. — Octavio Paz
La poesía es un acto de paz. — Octavio Paz

La poesía es un acto de paz. — Octavio Paz

Una paz que nace del lenguaje

La sentencia de Octavio Paz destila una intuición fundamental: la paz no es solo un estado, es un hacer. Llamar a la poesía acto subraya su dimensión performativa, esa capacidad de la palabra para inaugurar realidades —como sugiere la teoría de los actos de habla de J. L. Austin (1962)—. Un poema no impone; convoca. Al abrir un tiempo de escucha, suspende la prisa y las respuestas reflejas, y funda una tregua mínima en la que la imaginación sustituye al impulso de dominar. De ese intervalo atento nace una primera calma. Desde ahí, el arte verbal no niega el conflicto: lo transforma en pregunta, metáfora y ritmo, preparando el terreno para la reconciliación interior y, por extensión, para el encuentro con los otros.

Reconcilio de contrarios en Octavio Paz

Paz entendió la poesía como un laboratorio de unión. En El arco y la lira (1956) definió la experiencia poética como conocimiento y abandono a la vez, lugar en que razón y delirio se cruzan sin anularse. Esa conjunción reaparece en Piedra de sol (1957), poema circular donde el tiempo lineal se vuelve corriente que reúne memorias dispersas. La paz a la que alude no es quietismo, sino el tejido de tensiones reconciliadas: eros y logos, individuo y comunidad, presente e historia. Al mostrar que los opuestos pueden hablarse sin destruirse, el poema modela una ética de convivencia. Este modelo, primero íntimo y estético, se proyecta hacia lo público, abriendo paso a prácticas culturales que imaginan la paz como diálogo sostenido.

Voces en la violencia: paz en práctica

Cuando la realidad se crispa, la poesía puede abrir claras. El Festival Internacional de Poesía de Medellín (desde 1991) nació como respuesta cívica a la violencia; sus lecturas multitudinarias en anfiteatros y barrios demostraron que el verso convoca cuerpos y crea espacio compartido. En otra latitud, Antjie Krog, poeta sudafricana, narró en Country of My Skull (1998) la escucha radical de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, y mostró cómo el testimonio poético puede procesar dolor sin exigir olvido. Estos casos no idealizan la palabra: la vuelven oficio de comunidad. Al reunir voces heterogéneas, la poesía ensaya un nosotros provisional que, aunque frágil, permite ensayar formas de acuerdo; de ahí que su paz sea práctica y no mera abstracción.

El poema como encuentro con el otro

La paz exige reconocimiento, y el poema es, ante todo, un llamado. Paul Celan, en su discurso El meridiano (1960), comparó el poema con un mensaje en una botella que busca una orilla: alguien que lo lea y responda. Paz, por su parte, pensó la poesía como experiencia de la otredad; cada imagen desplaza el yo, lo vuelve poroso. Esta ética del habla —mirar y ser mirado sin cancelarse— es ya un gesto pacificador. La metáfora, al tender puentes entre campos lejanos, entrena en la empatía; el ritmo, al ordenar diferencias, ensaya coexistencias. Así, la forma poética no es adorno: es pedagogía del encuentro, preparación sensible para conversaciones difíciles que requieren precisión, silencio y una escucha que hospeda.

Prácticas comunitarias de la palabra

La paz poética se vuelve cotidiana cuando la palabra circula. El Biblioburro de Luis Soriano en Colombia, llevando libros y poemas a veredas remotas, mostró que la lectura compartida puede vencer distancias y sembrar confianza. Iniciativas como lecturas al aire libre, talleres en escuelas y cárceles o escenarios como Poesía en Voz Alta (UNAM) convierten el verso en lugar de presencia mutua. Incluso experiencias de biblioterapia y escritura creativa reportan alivio del estrés y fortalecimiento del ánimo al nombrar lo indecible. Lo decisivo no es la solemnidad, sino el tejido: voces que, al escucharse, se vuelven vecinas. Así, el acto poético desarma el aislamiento, y esa red mínima —tejida con respiraciones y historias— prepara el terreno para acuerdos más amplios.

Límites y responsabilidades del canto

W. H. Auden advirtió en 1939 que la poesía no hace que ‘ocurran’ cosas; sin embargo, ese nada puede ser un algo precioso: la pausa que evita la reacción violenta y abre un margen de deliberación. La poesía no reemplaza políticas ni justicia, pero sí puede orientarlas al recordarnos la dignidad de las voces y la complejidad de los matices. Por eso no debe volverse propaganda: cuando el verso se somete a consignas, pierde su poder de hospedar diferencias. La paz que propone Paz es una práctica de exactitud, diálogo y memoria. En ese sentido, cada poema responsable ensaya una convivencia: nos desacelera, nos vuelve atentos y nos entrena en el arte silencioso de no herir. He ahí su acto de paz.