La libertad que multiplica libertades, según Morrison
Creado el: 10 de agosto de 2025

La función de la libertad es liberar a otra persona. — Toni Morrison
De la libertad privada a la compartida
Al inicio, la sentencia de Toni Morrison desarma una noción cómoda: la libertad no es un trofeo individual sino una responsabilidad relacional. Si mi autonomía no amplía la de alguien más, se reduce a privilegio o a consumo de oportunidades. La frase propone una función, no una decoración: convertir el propio margen de maniobra en palanca para otros. Así, el “yo soy libre” se vuelve “nosotros podemos”. Esta traslación impide que la libertad sea mera retirada hacia lo privado y la redefine como práctica pública, cotidiana y concreta.
Ecos históricos y filosóficos
A continuación, la idea resuena con la libertad “positiva” de Isaiah Berlin en Two Concepts of Liberty (1958): no solo ausencia de trabas, sino capacidad de actuar y desarrollar facultades. También dialoga con Paulo Freire en Pedagogía del oprimido (1968), donde enseñar es crear condiciones para que el otro nombre su mundo. Incluso la ética Ubuntu —“yo soy porque nosotros somos”— recuerda que la dignidad personal se mide por la dignidad compartida. En la historia, Harriet Tubman encarna la fórmula al usar su propia huida para liberar a cientos en el ferrocarril subterráneo (c. 1850s), mientras Frederick Douglass, en su discurso “What to the Slave Is the Fourth of July?” (1852), convirtió su voz conquistada en herramienta para emancipar conciencias. La libertad, así, se verifica cuando produce libertades.
Lecciones desde la ficción de Morrison
En esa línea, la obra de Morrison dramatiza la libertad como empresa colectiva. En Beloved (1987), Sethe no puede desatarse del pasado sin el coro comunitario que nombra, acompaña y exorciza; la liberación se vuelve acto común, no hazaña solitaria. En Song of Solomon (1977), el viaje de Milkman hacia sus raíces muestra que conocerse implica devolver algo al entramado que te sostiene. Incluso en Sula (1973), donde la autonomía tensiona la vida comunitaria, emergen los límites de un “ser libre” que no cuida el tejido que lo hace posible. Así, la ficción de Morrison hace visible la ecuación ética: la libertad madura cuando su relato ensancha el campo de acción de los demás.
Ética de la responsabilidad y el poder cotidiano
Además, la frase desplaza el foco del heroísmo a la mecánica del poder diario. Kimberlé Crenshaw (1989) mostró mediante la interseccionalidad que las barreras se superponen; por eso, liberar a otra persona exige atender cruces de raza, género, clase o migración. Audre Lorde advertía: “Your silence will not protect you” (1977); hablar, abrir puertas y ceder espacio son actos liberadores en sí. Desde emplear criterios de contratación equitativos hasta compartir redes, el poder —por pequeño que parezca— deja rastro: o perpetúa exclusión o la desarma. Así, la libertad propia se vuelve prueba de fuego: ¿para qué la uso?
Prácticas concretas de liberación mutua
Por eso, la consigna demanda hábitos verificables. Mentorar sin gatekeeping, transparentar salarios, traducir información pública, financiar fianzas comunitarias, acompañar trámites, o codiseñar políticas con quienes serán afectados son modos de convertir margen personal en acceso común. En investigación y cultura, abrir datos, compartir autorías y citar voces invisibilizadas amplía presencia y agencia. Y en la vida cívica, apoyar cooperativas, sindicatos y defensorías locales multiplica la capacidad de negociar condiciones de vida dignas. Así, la libertad deja de ser estatus y se vuelve infraestructura que otros pisan para avanzar.
Palabra, memoria y el trabajo de nombrar
Finalmente, Morrison recordó en su Nobel Lecture (1993): “We do language. That may be the measure of our lives.” Nombrar cura o hiere; por eso, liberar a otra persona también implica preservar memorias, contar historias que restituyan humanidad y desmonten silencios. Archivos comunitarios, periodismo local y educación crítica sostienen el derecho a decirse a sí mismos. Cuando las palabras recuperan experiencia y abren imaginarios, habilitan acciones antes impensables. Así, la libertad comienza en la lengua, se ensaya en la comunidad y se confirma cuando más de uno puede, por fin, decidir su rumbo.