Site logo

Cuando la perfección cede, florece la bondad

Creado el: 10 de agosto de 2025

Y ahora que no tienes que ser perfecto, puedes ser bueno. — John Steinbeck
Y ahora que no tienes que ser perfecto, puedes ser bueno. — John Steinbeck

Y ahora que no tienes que ser perfecto, puedes ser bueno. — John Steinbeck

Del peso de lo perfecto al permiso de ser

La sentencia de Steinbeck funciona como una llave que libera: al soltar la obligación de ser impecables, ganamos la posibilidad de actuar con rectitud. La perfección, convertida en vara de medir imposible, paraliza; la bondad, en cambio, empieza donde la acción imperfecta encuentra coraje. Así, el foco se desplaza del lucimiento propio al cuidado del otro: no se trata de brillar sin tacha, sino de ayudar cuando importa.

Steinbeck y la elección moral cotidiana

En Al este del Edén (1952), Steinbeck explora la idea de la elección moral con el “timshel” —“tú puedes”— que Lee propone como horizonte de libertad y responsabilidad. El eco de la cita es claro: al dejar de perseguir la pureza imposible, los Cal y Adam Trask pueden optar por el bien alcanzable, aquí y ahora. La bondad se vuelve práctica, no abstracta; una decisión repetida más que un estado perfecto. De este modo, la novela sugiere que la grandeza ética brota de la humildad: aceptar límites permite elegir mejor.

Evidencia psicológica: perfeccionismo versus compasión

La investigación respalda este giro. Hewitt y Flett (1991) describieron cómo el perfeccionismo —especialmente el socialmente prescrito— se asocia con ansiedad, depresión y evitación, factores que erosionan la conducta prosocial. En dirección complementaria, Kristin Neff (Self-Compassion, 2011) mostró que la autocompasión reduce la rumiación y mejora la motivación saludable, favoreciendo el aprendizaje tras el error. Enlazando ambas líneas, se entiende la tesis de Steinbeck: cuando la autoexigencia deja de ser tirana, la energía que antes se gastaba en no fallar se libera para hacer el bien.

El valor de lo suficiente: lección clínica y ética

Donald Winnicott habló de la “madre suficientemente buena” (c. 1953): no perfecta, sino adecuadamente responsable para sostener el desarrollo. Trasladado a la vida moral y a las organizaciones, “suficientemente bueno” no equivale a conformismo, sino a estándares humanos que permiten cuidar, corregir y mejorar. Aristóteles, en la Ética a Nicómaco, ya intuía una vía media entre extremos: la virtud como hábito práctico. Así, ser bueno es iterativo: atender, evaluar y ajustar; un oficio que requiere constancia más que impecabilidad.

Tres escenas de la vida real

En un aula, una docente cambia el “todo perfecto” por “borradores con retroalimentación”: los trabajos mejoran y baja la copia, porque el error ya no avergüenza, enseña. En una empresa de software, un equipo publica un mínimo viable, escucha a usuarios y corrige fallos en una semana; la entrega imperfecta, con buena atención, supera al lanzamiento tardío y supuestamente perfecto. En un taller de cerámica, una grieta se convierte en kintsugi: la reparación dorada no oculta el fallo, lo integra. En cada caso, la bondad práctica nace cuando la perfección deja de ser guardián de la puerta.

De la vergüenza a la responsabilidad

La vergüenza dice “soy el error”; la responsabilidad dice “cometí un error y puedo repararlo”. Brené Brown, en The Gifts of Imperfection (2010) y Daring Greatly (2012), muestra que la vergüenza bloquea la empatía y la rendición de cuentas, mientras que la autocompasión y la conexión fomentan disculpas genuinas y cambios sostenibles. Visto así, la frase de Steinbeck no es indulgencia: es un pasaporte a la responsabilidad efectiva. Sin la losa de la perfección, aparece el espacio para reconocer daños, enmendar y aprender.

Un marco práctico para obrar el bien

Operativizar la bondad implica un ciclo breve: intención clara (a quién y cómo beneficio); acción pequeña y visible; verificación del impacto con quien recibe; reparación si hay daño; y ajuste iterativo. Este circuito, inspirado en el aprendizaje continuo, hace que el bien no sea una promesa lejana sino una práctica diaria. Por eso, ahora que no tienes que ser perfecto, puedes ser bueno: porque el bien se construye paso a paso, con manos libres para trabajar y corazón dispuesto a corregir.