Site logo

Cuando dejar de ser perfecto permite ser bueno

Creado el: 10 de agosto de 2025

Y ahora que no tienes que ser perfecto, puedes ser bueno. — John Steinbeck
Y ahora que no tienes que ser perfecto, puedes ser bueno. — John Steinbeck

Y ahora que no tienes que ser perfecto, puedes ser bueno. — John Steinbeck

Del mito de la perfección al bien posible

Para empezar, la frase de Steinbeck descansa en una inversión moral: al suspender la exigencia de impecabilidad, emergen opciones humanas de bondad. En Al este del Edén (1952), la sentencia aparece como un pivote de responsabilidad: ya no se trata de ser sin mancha, sino de escoger el bien posible aquí y ahora. Esa mudanza libera energía antes atrapada en el miedo al error. Así, la bondad deja de ser un examen imposible y se vuelve un camino practicable, hecho de actos concretos y reparaciones. El ideal deja de aplastarnos y pasa a orientarnos.

El coste psicológico del perfeccionismo

Desde ese punto de partida, conviene observar el coste del perfeccionismo: investigaciones de Hewitt y Flett (1991) lo asocian con ansiedad, procrastinación y depresión. Brené Brown (2010) lo llama un escudo de 20 toneladas que creemos protector y que en realidad nos hunde. Cuando el listón es absoluto, cualquier paso parece insuficiente y, por tanto, se evita actuar. En cambio, al renunciar a la ficción de lo perfecto, la acción y el aprendizaje se vuelven posibles. La bondad, entonces, no es un estado, sino un movimiento.

Virtud como práctica, no como impecabilidad

Ahora bien, esta visión no relativiza la ética; la afina. Aristóteles, en la Ética a Nicómaco (c. 350 a. C.), describe la virtud como hábito adquirido por práctica y equilibrio. No exige pureza sin fisuras, sino deliberación prudente en situaciones concretas. Leído así, Steinbeck sugiere que la excelencia moral se cocina a fuego lento: repetición, corrección y mesura. Ser bueno implica fallar, ajustar y elegir de nuevo.

La suficiente bondad en la vida real

Trasladado a la intimidad, Donald Winnicott (1953) habló de la madre suficientemente buena: no perfecta, sino capaz de sostener y reparar. Esa noción ilumina familias, amistades y liderazgo: la confianza nace menos de no fallar y más de saber pedir perdón y enmendar. Una anécdota cotidiana lo muestra: un jefe reconoce un mal correo enviado con prisa, corrige el proceso y agradece la paciencia del equipo. Ese pequeño giro, lejos de minar autoridad, la legitima.

Belleza de lo imperfecto: wabi-sabi y kintsugi

Asimismo, la cultura ofrece metáforas potentes. La estética japonesa del wabi-sabi celebra lo incompleto y lo transitorio; el kintsugi repara cerámica rota con laca y oro, mostrando la grieta en lugar de ocultarla (Koren, 1994). La pieza no vuelve a ser perfecta, pero se vuelve significativa. Del mismo modo, la biografía adquiere relieve cuando integra fallos y reparaciones visibles. La bondad se narra en las costuras.

Crecer sin miedo: mentalidad de crecimiento

Para sostener esta ética de lo posible, la investigación de Carol Dweck (2006) sobre la mentalidad de crecimiento resulta clave: si las capacidades pueden desarrollarse, el error informa en lugar de condenar. Así, la vergüenza disminuye y la responsabilidad aumenta, porque hay margen para mejorar. En consecuencia, el consejo de Steinbeck se vuelve programa: define objetivos claros, acepta retroalimentación, celebra avances pequeños. Ya no hay que ser perfecto; hay que seguir eligiendo el bien.