Site logo

Encender tu propia luz, sin esperar permiso

Creado el: 10 de agosto de 2025

Lleva la luz que encuentres; no esperes a que alguien te la dé. — Toni Morrison
Lleva la luz que encuentres; no esperes a que alguien te la dé. — Toni Morrison

Lleva la luz que encuentres; no esperes a que alguien te la dé. — Toni Morrison

La metáfora de la luz

Para empezar, la frase condensa una ética de agencia: la luz no es un obsequio, sino una tarea. Luz alude a claridad, memoria, dignidad y orientación. Al decir lleva, el énfasis recae en el movimiento: trasladar esa claridad allí donde haga falta, incluso cuando el entorno niega lámparas o cierra ventanas. Así, la responsabilidad personal deja de ser solitaria para volverse contagiosa: una chispa enciende otra. Este impulso no desprecia la ayuda ajena, pero no la espera; reconoce que la esperanza se practica, que el sentido se construye mientras se camina.

Lenguaje que alumbra

Desde aquí, Morrison nos recuerda que el lenguaje es fósforo y cerilla. En su Nobel Lecture (1993) advirtió que la palabra puede sofocar o abrir mundos, reproducir violencia simbólica o imaginar salidas. Llevar luz implica nombrar lo innombrado, narrar con precisión lo que el poder prefiere nebuloso. Cuando elegimos palabras que dignifican, iluminamos contornos y caminos; cuando consentimos eufemismos que opacan, desperdiciamos la mecha. Así, la luz no es mística: es una práctica verbal y ética que clarifica lo real y habilita la acción.

Autonomía narrativa en sus novelas

A continuación, sus ficciones dramatizan este gesto de alumbrar. En Beloved (1987), Sethe rehace su relato para sobrevivir al peso de la memoria; en ese ejercicio de contar y recontarse, carga una luz que otros no pudieron ofrecerle. En The Bluest Eye (1970), en cambio, la comunidad fracasa y la oscuridad simbólica se instala en Pecola, recordándonos el costo de esperar validaciones externas que nunca llegan. Estas historias muestran que la luz es frágil pero transferible: pasa de voz en voz, y cada relato veraz la protege del viento.

Psicología de la iniciativa

Asimismo, la psicología aporta un sostén empírico a esta ética. Un locus de control interno (Rotter, 1966) se asocia con conductas más proactivas, mientras que la autoeficacia (Bandura, 1977) crece con logros graduales que confirman: puedo. Por contraste, la indefensión aprendida (Seligman, 1967) se revierte cuando experimentamos control real sobre pequeñas decisiones. Por eso, llevar la luz se ensaya en actos discretos y repetidos: formular una petición clara, concluir una tarea pendiente, pedir ayuda sin vergüenza. Con cada chispa, el combustible de la esperanza se renueva.

De la persona a la comunidad

De ahí que la luz sea también un bien social. Morrison, como editora en Random House, amplificó voces afroamericanas, encendiendo focos donde la industria editorial dejaba sombras. Del mismo modo, iniciativas comunitarias como las Freedom Schools de 1964 mostraron cómo la alfabetización otorga linternas críticas a quienes más las necesitan. Llevar tu luz no compite con la de otros: la multiplica. Cuando una voz se aclara, habilita coros; cuando un espacio se ilumina, revela puertas que estaban ahí, pero invisibles.

Practicar la luz cada día

Finalmente, esta consigna se vuelve hábito: elegir lecturas que amplíen el campo visual, escribir aunque tiemble la mano, mentorizar a alguien sin exigir aplausos, abrir una conversación difícil con cuidado y firmeza. No se trata de esperar nombramientos, sino de nombrarse y, en el acto, reconocer a los demás. Así, la luz deja de ser metáfora lejana para convertirse en práctica cotidiana: una cadena de gestos concretos que, unidos, impiden que la noche decida por nosotros.