Site logo

Resaltar lo común para descubrir lo extraordinario

Creado el: 10 de agosto de 2025

Pon en negrita lo ordinario y se volverá extraordinario. — Haruki Murakami
Pon en negrita lo ordinario y se volverá extraordinario. — Haruki Murakami

Pon en negrita lo ordinario y se volverá extraordinario. — Haruki Murakami

La metáfora tipográfica

Para empezar, la fórmula de Murakami transforma una herramienta tipográfica en una poética de la atención. “Poner en negrita” equivale a escoger, subrayar y encuadrar algo que, por su familiaridad, solemos pasar por alto. Cuando resaltamos un gesto, un olor o una rutina, dejamos de verlo como ruido de fondo y lo convertimos en motivo. En literatura, ese cambio de foco separa la crónica plana de la imagen memorable. A la vez, la negrita no inventa nada ex nihilo: revela. El acto de destacar reorganiza jerarquías de sentido y, por contagio, altera el relato entero. Así, una taza de café ya no es meramente un hábito, sino la apertura de una escena; un pasillo, la antesala de un descubrimiento. Con ese pequeño énfasis, lo ordinario gana espesor narrativo.

Psicología de la saliencia

A continuación, la psicología explica por qué el énfasis funciona: atendemos lo que realza nuestra mente. Daniel Kahneman, en Thinking, Fast and Slow (2011), describe cómo la saliencia guía juicios y recuerda que “lo que ves es todo lo que hay”. Cuando elevamos un detalle al primer plano, forzamos al sistema atencional a darle significado y, con ello, valor. De modo similar, Jon Kabat-Zinn (1990) muestra que la atención plena convierte sensaciones corrientes en experiencias ricas al detenernos en su textura, temperatura y ritmo. Este mecanismo tiene traducción práctica. Un diario de gratitud, por ejemplo, “pone en negrita” tres hechos triviales al día y, con el tiempo, cambia la percepción del entorno. No es magia emocional, sino entrenamiento del foco: a lo que volvemos la mirada, nos devuelve capas de sentido.

Murakami y lo insólito cotidiano

Asimismo, la obra y la biografía de Murakami ilustran esta alquimia. En De qué hablo cuando hablo de escribir (2015), recuerda una tarde de 1978 en el estadio Jingu: al oír el crack de un batazo de los Yakult Swallows, sintió con claridad que podía escribir una novela. Un momento anodino —un doble bien conectado— se volvió umbral creativo por el simple gesto de escucharlo con toda su atención. En sus ficciones, la operación se repite. En Kafka en la orilla (2002), conversaciones con gatos, discos de jazz y recetas sencillas en departamentos diminutos adquieren densidad simbólica. Y en Tokio Blues (1987), los rituales estudiantiles —llamadas, caminatas, lecturas— sostienen la emoción de duelo y deseo. Al subrayar lo pequeño, Murakami abre portales a lo fantástico sin traicionar lo real.

Wabi-sabi y el arte del haiku

De forma análoga, la estética japonesa ha cultivado por siglos esta apuesta. El wabi-sabi encuentra belleza en lo modesto y lo imperfecto; al no adornar, resalta. Matsuo Bashō captura el método en un haiku célebre: “Viejo estanque; salta una rana — ruido del agua” (c. 1686). Nada extraordinario ocurre y, sin embargo, el encuadre y el sonido, puestos en “negrita” verbal, suspenden el tiempo. Este modo de mirar no es escapismo, sino precisión. Al aceptar las marcas del uso, las grietas y el silencio, el ojo aprende a pronunciar lo que estaba ahí. Murakami hereda esa economía: su prosa limpia no amplifica con artificio; enfoca. Y, en ese enfoque, lo cotidiano revela una vibración que ya poseía.

El encuadre en otras artes

En este sentido, otras artes confirman la regla del encuadre. Henri Cartier-Bresson llamó “el instante decisivo” al punto exacto en que el gesto, la luz y la forma componen significado (Images à la Sauvette, 1952). Su cámara no inventa la calle; selecciona el segundo que la vuelve relato. Vivian Maier, por su parte, fijó esquinas comunes de Chicago y, al hacerlo, nos enseñó a verlas. El periodismo de crónica trabaja igual: un dato minúsculo —una llave en la mesa, una mueca— puede cargar un reportaje entero si se lo destaca con justicia. La negrita es, entonces, ética del detalle: elegir sin tergiversar. De ahí que el énfasis bien usado ilumine, mientras el sensacionalismo, que subraya falsos brillos, distorsiona.

Prácticas para enfatizar lo cotidiano

Finalmente, esta máxima puede practicarse. Pruebe tres ejercicios de énfasis: 1) Diario de hallazgos: anote cada día tres detalles sensoriales con verbos precisos. 2) Paseo sin auriculares: dedique 20 minutos a “escuchar la ciudad” y nombre cinco sonidos. 3) Restricción creativa: describa una escena solo con sustantivos y verbos; las limitaciones estimulan la inventiva (Patricia Stokes, Creativity from Constraints, 2005). Con el tiempo, ese músculo de selección se afina. Al cerrar, volvemos al inicio: poner “en negrita” no es gritar, es enfocar. En la medida en que elegimos qué mirar y cómo nombrarlo, lo cotidiano gana profundidad y sorpresa. Así, lo extraordinario no se busca lejos: se revela aquí, cuando la atención lo subraya.