Site logo

La libertad como valentía encarnada en acción

Creado el: 10 de agosto de 2025

La libertad comienza en el momento en que te atreves a actuar según lo que crees. — bell hooks
La libertad comienza en el momento en que te atreves a actuar según lo que crees. — bell hooks

La libertad comienza en el momento en que te atreves a actuar según lo que crees. — bell hooks

Creer no basta: actuar libera

bell hooks afirma que la libertad nace cuando el creer se vuelve gesto. La convicción por sí sola no transforma; el salto de atreverse —a decir, a negarse, a cuidar— inaugura un territorio donde la subjetividad se rehace. Así, la libertad deja de ser una emoción privada y se convierte en práctica visible que altera relaciones y estructuras. En ese instante, la persona pasa de espectadora a autora de su historia.

Aula y calle: pedagogías de la coherencia

Esta idea dialoga con “Teaching to Transgress” (1994), donde hooks describe la educación como práctica de libertad. Siguiendo a Paulo Freire en “Pedagogía del oprimido” (1970), el acto de tomar la palabra cuando el silencio es norma modela una ética de coherencia. Del aula se pasa a la calle: aprender a hablar con riesgo prepara para actuar frente a la injusticia cotidiana. De este modo, reflexión y acción se enlazan en una misma responsabilidad.

Coraje cotidiano: pequeñas decisiones, grandes giros

La historia muestra que la audacia diaria puede desencadenar cambios mayores. Rosa Parks, al negarse a ceder su asiento en 1955, convirtió una creencia en un acto que reconfiguró una ciudad. Décadas después, ACT UP (1987) transformó la rabia por la inacción frente al VIH en protesta creativa y presión política efectiva. En ambos casos, la libertad comenzó en un gesto concreto, sostenido por organización y cuidado mutuo; la convicción se volvió contagiosa porque se vio y se imitó.

Psicología del atreverse: eficacia y disonancia

La investigación psicológica respalda este pasaje del creer al hacer. Albert Bandura (1977) mostró que la autoeficacia crece con experiencias de dominio: un acto logrado alimenta el siguiente. A la vez, la disonancia cognitiva (Festinger, 1957) empuja a alinear creencias y conducta; actuar en favor de lo que valoramos reduce el malestar de la incoherencia y consolida identidad moral. Así, cada pequeño riesgo funciona como entrenamiento del carácter, fortaleciendo el músculo del coraje.

Interseccionalidad: libertad en plural

Para hooks, la libertad es relacional y situada. En “Ain’t I a Woman?” (1981) insiste en cómo raza, género y clase se entrecruzan, por lo que actuar según lo que creemos implica atender esas intersecciones. El Colectivo Combahee River (1977) ya había sostenido que liberar a quienes sufren opresiones múltiples habilita la libertad de todas. En consecuencia, el atrevimiento no es solo personal: se vuelve compromiso con el bienestar común, sostenido por redes de cuidado.

Entre performatividad y compromiso sostenido

En la era digital, el gesto visible puede volverse espectáculo. Movimientos como #MeToo (2017) y #NiUnaMenos (2015) demostraron el poder de hablar en público, pero también los límites del activismo performativo. La clave, como sugiere hooks en “All About Love” (2000), es convertir la ética del amor en hábitos: escuchar, redistribuir poder, asumir consecuencias, y construir seguridad para quienes arriesgan más. Así, el atrevimiento inicial se convierte en libertad mantenida en el tiempo.