Consuelo e incomodidad: misión social del arte
Creado el: 10 de agosto de 2025

El arte debería consolar a los afligidos e incomodar a los cómodos. — César A. Cruz
Un doble mandato ético
La frase de César A. Cruz condensa una vocación ambivalente: aliviar donde duele y pinchar donde sobra complacencia. El arte, sugiere, no es mera decoración; es termómetro y catalizador. En esa línea, Nina Simone afirmó: “El deber de un artista es reflejar su tiempo” (1968), recordándonos que la belleza sin responsabilidad cívica corre el riesgo de volverse anestesia estética. Así, la consigna propone un equilibrio: ternura para quienes sufren y perturbación para quienes prefieren la quietud. Esta tensión creativa, lejos de ser contradictoria, alimenta la relevancia cultural de las obras y abre el camino al cambio.
Consuelo: sanar, recordar, pertenecer
Para empezar, el arte consuela al ofrecer lenguaje a lo indecible. Los cantos espirituales y el blues dieron refugio emocional a comunidades oprimidas en EE. UU., mientras que “Solo le pido a Dios” de León Gieco (1978), popularizada por Mercedes Sosa, abrazó a públicos golpeados por dictaduras. Asimismo, memoriales como el Parque de la Memoria en Buenos Aires proveen un espacio de duelo compartido. Más allá del rito público, prácticas como la arteterapia articulan dolor y sentido en lo íntimo. Cuando una obra nos sostiene, no borra la herida: la vuelve compartible, y por eso mismo, habitable.
Incomodidad: romper la complacencia
A la vez, el arte incomoda al interpelar privilegios y rutinas. Goya exhibió la violencia sin ornamentos en Los desastres de la guerra (1810–1820), y Picasso amplificó el horror en Guernica (1937), forzando a mirar lo que el poder quería ocultar. En otro registro, Duchamp con Fountain (1917) desarmó certezas sobre qué cuenta como arte. En tiempos recientes, instalaciones de Ai Weiwei o las siluetas de Kara Walker exponen censuras y racismo, recordando que la incomodidad es método crítico. No se trata de escandalizar por deporte, sino de abrir preguntas que la comodidad clausura.
Herencias latinoamericanas de denuncia
En América Latina, esta doble tarea tiene genealogía robusta. El muralismo de Rivera, Orozco y Siqueiros llevó historia y conflicto a los muros públicos, mientras la Nueva Canción —de Violeta Parra a Víctor Jara— trenzó consuelo e insumisión en la voz colectiva. El Teatro del Oprimido de Augusto Boal (1974) convirtió a la audiencia en protagonista, desnaturalizando la pasividad. Asimismo, la literatura testimonial, como el relato de Rigoberta Menchú (1983), transformó el dolor en plataforma de denuncia. Estas tradiciones muestran que la estética puede ser también pedagogía cívica.
Riesgos de la sacudida estética
Ahora bien, incomodar no equivale a dañar. Susan Sontag advirtió sobre la fatiga de la compasión ante imágenes de sufrimiento (Regarding the Pain of Others, 2003), y Adorno cuestionó la posibilidad de “escribir poesía después de Auschwitz” (1949), alertando sobre la banalización del horror. Además, el mercado puede domesticar la crítica, convirtiendo la disidencia en mercancía cool. Por eso, la ética importa: ¿quién habla por quién?, ¿se reabre la herida sin acompañamiento?, ¿se confunde provocación con humillación? La incomodidad más fecunda es la que amplía la dignidad y el diálogo.
Equilibrio: empatía que incomoda
Por eso conviene una poética del cuidado inquieto. Brecht propuso el efecto de distanciamiento para pensar sin anestesia emocional, mientras Boal diseñó el Teatro Foro (1974) para ensayar soluciones con el público. Alternar cercanía y extrañamiento permite contener el dolor y, a la vez, interrogar sus causas. Prácticas concretas ayudan: co-crear con comunidades afectadas, ofrecer contextos y recursos de apoyo, y diseñar espacios donde la reflexión siga a la sacudida. La pregunta guía: ¿cómo crear obras que abracen al herido y, simultáneamente, desencajen cómodos hábitos?
Medir el impacto sin domesticarlo
Finalmente, evaluar no significa domesticar. Testimonios, debates posteriores y cambios observables en participación cívica pueden trazar el alcance sin exigir neutralidad. Museos de memoria —como el de Santiago de Chile (2010)— integran retroalimentación para afinar relatos sin perder su filo ético. Así, el arte cumple el dictum de Cruz cuando equilibra consuelo y perturbación: abraza a quienes caen y, con la otra mano, mueve el suelo bajo quienes duermen de pie.