Audacia y vocación ante un suelo tembloroso
Creado el: 10 de agosto de 2025

Camina con audacia en la dirección de tu vocación, aunque el suelo tiemble bajo tus pies. — Haruki Murakami
La llamada que orienta el rumbo
Murakami invita a caminar con audacia hacia la vocación, palabra que viene de ‘vocare’: llamada. No es un destino prefijado, sino una dirección que organiza nuestras elecciones. Cuando esa brújula se activa, la energía se ordena y los sacrificios adquieren sentido. Viktor Frankl, en ‘El hombre en busca de sentido’ (1946), retomando a Nietzsche, recuerda que quien tiene un porqué soporta casi cualquier cómo; así, el propósito se vuelve un estabilizador emocional. De este modo, la frase no es mera épica, sino una guía práctica: alinear agenda, atención y relaciones con aquello que da significado.
Audacia: avanzar junto al miedo
Con la brújula del propósito, la audacia deja de ser temeridad: es caminar con el miedo al lado, no detrás. La psicología describe el cambio como un juego entre acercamiento y evitación; cultivar una mentalidad de crecimiento (Carol Dweck, 2006) convierte los tropiezos en información, no en veredictos. La exposición progresiva —pasos intencionales, medibles y crecientes— reduce la ansiedad y fortalece la autoeficacia. Así, la valentía no es ausencia de temblor, sino decisión repetida de dar el siguiente paso a pesar de él.
Cuando el suelo tiembla: incertidumbre creativa
Ahora bien, el suelo a veces tiembla de verdad: crisis, pérdidas, disrupciones. Murakami exploró esos sismos externos e internos en ‘Después del terremoto’ (2000) y ‘Underground’ (1997-98), donde muestra vidas reconfiguradas por lo imprevisible. Lejos de ser señal de retirada, el temblor puede abrir fisuras por donde entra luz. La idea de antifragilidad (N. N. Taleb, 2012) lo resume: ciertos sistemas mejoran con el estrés. Si anclamos valores y mantenemos flexibilidad táctica —ajustar rutas, no renunciar al norte— la inestabilidad se vuelve materia prima para crear.
El ritmo que sostiene la valentía
Para que la audacia no se consuma en chispazos, necesita ritmo. Murakami lo narra en ‘De qué hablo cuando hablo de correr’ (2007): disciplina diaria, aburrimientos útiles, acumulación paciente. La constancia crea un suelo propio cuando el externo vibra. Pequeños rituales —un horario, una métrica mínima, una revisión semanal— actúan como estabilizadores. Así, la fortaleza no proviene de gestas aisladas, sino de una cadencia que, paso a paso, ensancha la capacidad de soportar y de crear.
La vocación como camino que se hace
Aun así, la vocación no es monolítica; se afina al andar. Antonio Machado ya lo cantó: ‘caminante, no hay camino, se hace camino al andar’ (1912). La práctica revela matices que el plan no anticipa, y esa retroalimentación permite ajustar sin traicionar el norte. Por eso conviene pensar la vocación como hipótesis viva: se formula, se prueba, se corrige. El resultado es una identidad porosa, capaz de aprender del entorno sin diluir el motivo profundo.
Redes que amortiguan el temblor
Además, nadie camina solo. Las redes de apoyo amplían perspectivas y oportunidades; las ‘ligaduras débiles’ (Mark Granovetter, 1973) suelen abrir puertas inesperadas. Mentores, pares y comunidades actúan como barandales en puentes inestables: ofrecen feedback, modelos y sostén emocional. Coordinar encuentros regulares, compartir avances y pedir correcciones convierte la audacia en práctica social, menos vulnerable a la volatilidad del ánimo individual.
Microdecisiones que encarnan la audacia
Por último, conviene traducir la intención en mecanismos. Las intenciones de implementación (Peter Gollwitzer, 1999) —planes ‘si-entonces’— reducen la fricción: ‘si es lunes a las 8, entonces escribo 25 minutos’; ‘si surge miedo, entonces respiro y doy un paso mínimo’. Definir umbrales alcanzables y un primer gesto ridículamente pequeño crea inercia positiva. Con este andamiaje, la consigna de Murakami deja de ser lema y se vuelve hábito: el camino avanza, aunque el suelo tiemble, porque ya hemos decidido cómo seguir andando.