Esperanza: negativa tenaz ante el mañana
Creado el: 11 de agosto de 2025

La esperanza es la tenaz negativa a renunciar al mañana. — Alice Walker
Un acto de resistencia cotidiana
Alice Walker condensa la esperanza en una práctica: resistir la tentación de desistir cuando el horizonte se nubla. No se trata de optimismo ingenuo, sino de disciplina emocional que decide volver a intentarlo, aun después del cansancio o la pérdida. La palabra «tenaz» ancla la emoción en hábitos: volver a planear, pedir ayuda, reajustar metas. Así, la esperanza no embellece el presente, sino que reorganiza la conducta para que el mañana siga siendo posible. Y, cuando esa negativa se contagia, deja de ser gesto privado para convertirse en fuerza pública. Desde ahí podemos mirar cómo la historia, la psicología y el arte han explicado y alimentado esta persistencia.
Voces históricas que sostienen el mañana
En los movimientos por los derechos civiles en EE. UU., la esperanza fue logística y coraje. En Selma (1965), manifestantes cruzaron una y otra vez el puente Edmund Pettus, pese a la represión; esa repetición encarnó la negativa a renunciar al mañana. La propia Walker participó en campañas en Mississippi y, en «Meridian» (1976), narró la constancia sin épica grandilocuente. Como recordó Martin Luther King Jr. en su «Carta desde la cárcel de Birmingham» (1963), la espera pasiva nunca fue suficiente: la esperanza madura exige acción sostenida y coordinación. A la luz de ello, conviene preguntar de dónde brota esa capacidad de seguir: la psicología ofrece un mapa útil.
El mapa psicológico de la esperanza
C. R. Snyder (1994) describió la esperanza como la suma de agencia (energía para actuar) y rutas (estrategias alternativas). Cuando una vía se cierra, la persona esperanzada genera otra; por eso la negativa de Walker es operativa, no meramente emotiva. En paralelo, Martin Seligman mostró que el «optimismo aprendido» contrarresta la indefensión, reencuadrando fracasos como específicos y temporales. Además, la neurociencia respalda esta práctica iterativa: Wolfram Schultz (1997) mostró que las neuronas dopaminérgicas codifican errores de predicción, reforzando conductas que acercan resultados. En consecuencia, microavances con retroalimentación mantienen vivo el circuito del mañana. Esta base científica dialoga con las imágenes que la literatura lleva siglos cincelando.
Metáforas literarias que no se rinden
Emily Dickinson escribió que la esperanza es «el pajarillo de pluma» que canta pase lo que pase; su verso (c. 1861) captura la persistencia silenciosa más que el grito. Mucho antes, en «Trabajos y días», Hesíodo dejó en la vasija de Pandora a Elpis, recordando que el porvenir puede quedar resguardado aun tras el desastre. En nuestra lengua, «El coronel no tiene quien le escriba» (García Márquez, 1961) muestra a un hombre que cada viernes espera la carta de su pensión. La escena, repetida, es una ética de continuidad: el acto de ir al muelle transforma el tiempo en promesa. De estas visiones emerge una responsabilidad compartida.
Ética de un mañana compartido
Hans Jonas, en «El principio de responsabilidad» (1979), propuso una moral orientada al futuro: actuar hoy cuidando la vida mañana. Esa brújula se vuelve urgente ante crisis climática o inequidad: la esperanza, para no ser coartada, debe traducirse en decisiones que reduzcan riesgo y amplíen justicia. Movimientos contemporáneos como Fridays for Future muestran esta tensión fecunda: imaginar un 2050 habitable mientras se presiona por políticas verificables. En consecuencia, la negativa tenaz de Walker no es solo individual; es pacto intergeneracional que convierte el mañana en proyecto verificable. ¿Cómo practicarlo sin agotarse? Volvamos a lo concreto.
Prácticas para cultivar la tenacidad esperanzada
La metodología WOOP de Gabriele Oettingen (2014)—Deseo, Resultado, Obstáculo, Plan—une deseo con realidad y prepara respuestas. Peter Gollwitzer (1999) mostró que las «intenciones de implementación» (si X, entonces Y) automatizan la persistencia. Y Karl Weick (1984) defendió las «victorias tempranas» para sostener ímpetu. En lo diario: define metas modestamente ambiciosas, diseña rutas alternas, registra avances y busca rendición de cuentas en comunidad. Practica descansos programados para evitar el desgaste que confunde pausa con renuncia. Así, la esperanza deja de ser consigna y se vuelve coreografía: pasos pequeños, repetidos, que, como en Walker, se niegan—con serenidad y firmeza—a renunciar al mañana.