Lenguaje, morada del ser y del hombre
Creado el: 11 de agosto de 2025

El lenguaje es la casa del Ser; en su morada habita el hombre. — Martin Heidegger
La casa del Ser: sentido de la imagen
Heidegger formula su célebre idea en la Carta sobre el humanismo (1947): “El lenguaje es la casa del Ser”. No es mero adorno: sugiere que el Ser no se posee ni se define, sino que acontece donde el decir lo deja morar. Así, “casa” nombra el ámbito en que el Ser se hace habitable, y “habitar” describe la manera humana de existir: estando en, y a través de, la palabra. Desde aquí se entiende por qué hablar no es simplemente transmitir datos; es abrir mundo. Esta intuición prepara el paso hacia la pregunta por cómo el lenguaje revela, y también vela, aquello que nos convoca.
Decir como desocultamiento: aletheia y acontecimiento
En continuidad con su lectura de aletheia (desocultamiento), Heidegger sostiene que el lenguaje es el lugar del aparecer. En Caminos de bosque y En camino al habla (1959), su pensamiento migra de una “teoría” del lenguaje a un escuchar: el decir acontece, nos acontece, como Ereignis (acontecimiento-apropiación). Así, comprender no es dominar signos, sino dejar que lo que viene a la palabra se muestre. Sin embargo, todo desocultar implica velamiento: cada nombre ilumina y, a la vez, oculta otros posibles. Esta tensión nos conduce a la región donde el decir alcanza su filo más alto: la poesía.
La vecindad de la poesía: nombrar lo sagrado
Para Heidegger, el poeta habita en la vecindad extrema del Ser. Su lectura de Hölderlin en “Hölderlin y la esencia de la poesía” (1936) muestra que el poema no describe: nombra, inaugura, aproxima lo distante. Cuando el verso encuentra el tono, abre una estancia donde lo sagrado y lo cotidiano se rozan. Por eso, la casa del Ser no es museo sino morada viva: un espacio de resonancias en que la lengua común puede volverse nuevamente originaria. Con este telón de fondo, “habitar” adquiere un espesor que excede lo arquitectónico y reconfigura nuestra vida en el mundo.
Habitar el mundo: del Dasein a la morada
Desde Ser y tiempo (1927), el Dasein existe siendo-en-el-mundo; más tarde, “Bauen, Wohnen, Denken” (1951) pliega ese ser-en hacia el habitar: construir es ya cuidar un lugar, y pensar es corresponder a su don. Habitar la casa del Ser implica atenerse a la medida del decir: hablar con sobriedad, escuchar con paciencia, dejar espacio a lo que llega. Así, la casa no es refugio cerrado, sino umbral compartido que orienta nuestras prácticas. No extraña, entonces, que la fragilidad del lenguaje sea también la fragilidad de nuestro modo de estar juntos.
Peligros del decir: charla, olvido y tecnificación
Heidegger advierte del “Gerede” (charla) en Ser y tiempo: un hablar que repite y nivela, confundiendo publicidad con aparición. Más tarde, “La pregunta por la técnica” (1954) describe el Gestell (enmarcamiento) que reduce seres y palabras a recursos, empobreciendo el mundo a inventario. Sin embargo, siguiendo a Hölderlin, “allí donde está el peligro, crece también lo que salva”: en el corazón de la reducción puede despuntar un decir más atento, capaz de sustraerse al ruido. Esta crítica abre el diálogo con otras tradiciones hermenéuticas y analíticas del siglo XX.
Ecos y contrastes: hermenéutica y juegos del lenguaje
Gadamer prolonga esta intuición en Verdad y método (1960): comprender es un “fusión de horizontes” que ocurre en el lenguaje como diálogo. En otra vía, Wittgenstein advierte: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (Tractatus, 1921), y luego desplaza el foco a los juegos del lenguaje (Investigaciones filosóficas, 1953), subrayando usos y prácticas. Pese a diferencias, ambos convergen con Heidegger en que hablar es habitar formas de vida. Esta convergencia, a su vez, ilumina una exigencia práctica: cuidar la palabra equivale a cuidar el mundo que abre.
La responsabilidad del habitar: ética del decir
Si el lenguaje es casa del Ser, el habitar humano conlleva una responsabilidad: custodiar la claridad del decir. La Carta sobre el humanismo (1947) sugiere que el ethos —la morada— se funda en una escucha capaz de recibir sin violentar. De ahí una ética sobria: nombrar sin manipular, preguntar sin clausurar, dejar hablar a las cosas y a los otros. En la vida común, esto se traduce en prácticas de conversación, traducción y silencio fecundo. Así, el círculo se cierra: al cuidar la casa del lenguaje, no solo pensamos mejor; también hacemos habitable el mundo.