Cuando la neutralidad se vuelve complicidad moral
Creado el: 11 de agosto de 2025

Debemos tomar partido. La neutralidad ayuda al opresor, nunca a la víctima. — Elie Wiesel
El imperativo de Wiesel
Al pronunciar su advertencia, Elie Wiesel no hablaba en abstracto: hablaba como superviviente de la Shoá, donde el silencio social fue caldo de cultivo del horror. En su Nobel Lecture (1986), formuló con claridad la tesis que abre este texto: la neutralidad, al rehusar nombrar al agresor, redistribuye el peso del sufrimiento hacia la víctima. Testimoniar se convierte así en un deber, no en una opción estética. Y, sin embargo, Wiesel no invoca el fanatismo, sino una toma de partido informada por la memoria: recordar para evitar la repetición. Desde ese punto de partida, su exhortación nos obliga a pensar qué significa posicionarse en la práctica y por qué la equidistancia, aunque confortable, a menudo legitima al más fuerte.
Historia que desmiente la equidistancia
Las escenas históricas ilustran el coste de «no comprometerse». En 1939, el barco MS St. Louis, con más de 900 judíos que huían del nazismo, fue rechazado por Cuba, Estados Unidos y Canadá; muchos pasajeros terminaron de nuevo bajo el yugo hitleriano. Décadas después, Srebrenica (1995) fue declarada «zona segura», pero la pasividad y la falta de protección desembocaron en la masacre de más de 8.000 bosnios musulmanes. En Ruanda (1994), la retirada internacional allanó el camino a un genocidio vertiginoso. Estos episodios, distintos en escala y contexto, comparten un hilo: la abstención de juicio y acción fue, en los hechos, una forma de colaboración. De este modo, la denuncia ética de Wiesel encuentra corroboración empírica.
La trampa psicológica del espectador
La psicología social ayuda a explicar por qué se instala la neutralidad. Los experimentos de John Darley y Bibb Latané (1968) sobre el efecto espectador mostraron que, a mayor número de observadores, menor probabilidad de intervención: la responsabilidad se diluye, la ambigüedad paraliza. En la vida pública ocurre algo semejante: si todos esperan una señal inequívoca o la actuación de otro, nadie actúa. La era digital amplifica esta inercia mediante el «desplazamiento» moral: compartir una noticia parece suficiente. Así, la neutralidad no siempre nace de la malicia, sino de sesgos previsibles; pero comprender su raíz no la vuelve inocua. Precisamente por eso, requiere contramedidas deliberadas.
Ética de la imparcialidad y la justicia
En el plano normativo, conviene distinguir entre imparcialidad procedimental y parcialidad moral. Los tribunales deben ser imparciales; pero la ciudadanía, frente a daños claros, debe inclinarse hacia quienes sufren. Hannah Arendt, en Eichmann in Jerusalem (1963), retrató la banalidad del mal: burocracias y personas corrientes que, escudadas en la obediencia «neutral», facilitaron atrocidades. De manera afín, Desmond Tutu advirtió que la neutralidad en situaciones de injusticia favorece al opresor. Esta «parcialidad justa» no pide credulidad acrítica, sino un compromiso proporcional con la evidencia del daño. Así, pasar del «ambas partes» a la solidaridad responsable no enturbia la razón; la vuelve operativa.
Medios y ciencia: el falso equilibrio
A su vez, el ecosistema informativo alimenta una neutralidad deformante. El «false balance» presenta consensos robustos como si fuesen disputas abiertas. Boykoff y Boykoff (2004), en Global Environmental Change, mostraron cómo la búsqueda periodística de equilibrio generó sesgos sobre el cambio climático, amplificando minorías negacionistas. Fenómenos similares se han observado en coberturas sobre vacunas o derechos humanos, donde colocar en pie de igualdad a víctimas y perpetradores produce desorientación moral. Por eso, la honestidad informativa exige ponderar el peso de la evidencia y nombrar asimetrías de poder. Solo entonces el público puede ejercer un juicio realmente libre.
Tomar partido en lo cotidiano
Conviene, entonces, traducir el imperativo de Wiesel a gestos concretos. Escuchar a las víctimas antes que a los voceros del status quo; nombrar el daño sin eufemismos; amplificar voces silenciadas; apoyar organizaciones que acrediten eficacia y transparencia; votar con el bienestar de los vulnerables en mente. En situaciones inmediatas, la formación en intervención de espectadores enseña estrategias seguras —distraer, delegar, documentar, dirigir la palabra y, si procede, demorar para contener el daño—. Tomar partido, además, implica revisar nuestros sesgos y aceptar correcciones. El objetivo no es ganar una contienda retórica, sino reducir sufrimientos reales.
Neutralidad operativa vs. indiferencia moral
Finalmente, para evitar caricaturas, distinguamos neutralidad operativa e indiferencia moral. Organizaciones humanitarias adoptan neutralidad táctica para acceder a víctimas en zonas de conflicto; no por ello renuncian a principios ni a la evaluación de daños. La literatura de ayuda, como Do No Harm de Mary B. Anderson (1999), propone actuar sin agravar el conflicto y, cuando sea prudente, dar testimonio. En clave ciudadana, esto se traduce en una brújula: actuar con cuidado, pero sin confundir prudencia con silencio. Así, la postura de Wiesel encuentra su equilibrio: tomar partido por la dignidad humana, con cabeza fría y corazón despierto.