Cuando el silencio perpetúa la tiranía humana
Creado el: 11 de agosto de 2025

El hombre muere en todos los que guardan silencio ante la tiranía. — Wole Soyinka
La advertencia de Soyinka
Para empezar, la frase de Wole Soyinka emerge de la experiencia vivida: su memorias de prisión The Man Died: Prison Notes (1972) nacen del encierro y el aislamiento al que fue sometido por desafiar a los militares en Nigeria. Al decir que “el hombre muere” cuando calla ante la tiranía, no alude a la muerte biológica, sino a la extinción de la dignidad, el juicio y la voz moral. Así, el silencio no es neutralidad, sino renuncia a la humanidad compartida. El testimonio de Soyinka convierte la sentencia en advertencia: cada minuto de silencio frente al abuso vacía el alma cívica y, por contagio, erosiona el nosotros.
Silencio, responsabilidad y muerte cívica
A partir de esta advertencia, el silencio se muestra como una forma de responsabilidad por omisión. Hannah Arendt, en Eichmann en Jerusalén (1963), describió la “banalidad del mal”: no demonios excepcionales, sino individuos corrientes que, por rutina o conveniencia, consienten lo intolerable. En esa lógica, la tiranía prospera cuando la ciudadanía abdica de su juicio y se refugia en la obediencia. El callar no solo protege al opresor; también atrofia la capacidad de reconocer el sufrimiento ajeno. Por ello, Soyinka equipara el silencio con una muerte en vida: la lenta desaparición de la persona moral que conserva su forma pero pierde su voz.
Lecciones históricas de la connivencia
Mirando hacia la historia, Martin Niemöller advirtió tras el nazismo: “Primero vinieron por… y yo no hablé”. Esa progresión ilustra cómo el silencio abre corredores para el terror. Asimismo, en Argentina, las Madres de Plaza de Mayo (desde 1977) rompieron el mutismo y forzaron la visibilidad de los desaparecidos, probando que la palabra pública puede desarmar la impunidad. De modo similar, el movimiento contra el apartheid en Sudáfrica demostró que la solidaridad internacional y la protesta sostenida erosionan sistemas que parecían inamovibles. Incluso en Nigeria, la prensa y la literatura de disidencia mostraron que narrar la verdad es ya una forma de resistencia.
La psicología del silencio
En el plano psicológico, la “espiral del silencio” de Elisabeth Noelle-Neumann (1974) explica cómo el miedo al aislamiento social inhibe la expresión disidente, hasta que la opinión dominante parece unánime. Complementariamente, los experimentos de Stanley Milgram sobre obediencia (1961–1963) y el “efecto espectador” de Darley y Latané (1968) revelan mecanismos por los que individuos renuncian a intervenir incluso ante daño evidente. Así, el silencio no solo es cálculo político; también es un reflejo aprendido que refuerza la pasividad. De este modo, comprender la arquitectura del miedo permite desmontar sus rituales cotidianos y recuperar la iniciativa moral.
Ecos en pensamiento y literatura
En la cultura, la tesis de Soyinka halla resonancias insistentes. George Orwell, en 1984 (1949), retrató cómo la censura interior —el doblepensar— precede a la opresión exterior. Václav Havel, en El poder de los sin poder (1978), mostró que decir la verdad “vivir en la verdad” reabre el espacio público que el totalitarismo clausura. Y Martin Luther King Jr. recordó que, al final, duele más “el silencio de los amigos” que la hostilidad del adversario. Estas voces convergen en una misma intuición: la palabra corriente, sostenida y valiente es el primer antídoto contra el hábito de la sumisión.
De la resistencia íntima a la acción pública
Finalmente, pasar del principio a la práctica exige puentes concretos: proteger a denunciantes, fortalecer medios independientes y asegurar educación cívica que premie la discrepancia honesta. También importa la “microvalentía”: el testimonio en pequeñas esferas—una reunión de trabajo, un aula, un vecindario—donde suele incubarse la normalización del abuso. Cuando más voces se afirman, más se invierte la espiral del silencio y se reduce el costo de hablar. Así, la sentencia de Soyinka deja de ser epitafio y se vuelve programa: preservar la vida del “hombre” es preservar la voz que nombra la injusticia y convoca a repararla.