Pensar por cuenta propia, el acto más radical
Creado el: 11 de agosto de 2025

El acto más radical es pensar por cuenta propia. — Christopher Hitchens
De lo radical a la raíz
Para empezar, conviene recordar que radical viene de radix, raíz. Pensar por cuenta propia es, literalmente, ir a la raíz de las razones y no conformarse con hojas y ramas ajenas. En la frase de Hitchens asoma una provocación: lo verdaderamente subversivo no es el gesto grandilocuente sino el examen honesto de lo que creemos y por qué. Ese examen desmonta inercias, sospecha de consignas y rescata la responsabilidad personal que muchos discursos colectivos diluyen. De este modo, la radicalidad no es estridencia, sino profundidad. Como quien desentierra un árbol para ver su sistema radicular, el pensador independiente no teme ensuciarse las manos con dudas. Y es precisamente esa disposición a cavar lo que abre el terreno para el progreso y, al mismo tiempo, incomoda a cualquier autoridad que confunda obediencia con orden.
Una genealogía del disentimiento
En la historia, pensar por uno mismo ha sido a la vez un riesgo y un motor. La «Apología» de Sócrates en Platón (c. 399 a. C.) muestra cómo la indagación puede costar la vida. Siglos después, Galileo defendió la lectura de la naturaleza frente a dogmas en su carta a Cristina de Lorena (1615), mientras Mary Wollstonecraft reclamó educación igual para las mujeres en Vindicación de los derechos de la mujer (1792). Frederick Douglass, en su célebre discurso de 1852, desnudó la hipocresía de una libertad que excluía a los esclavizados. Este linaje sugiere que el pensamiento propio desestabiliza órdenes injustos precisamente porque introduce otra medida de verdad que no depende de la costumbre ni del poder.
Ilustración: la mayoría de edad
A continuación, la Ilustración convirtió esa intuición en consigna pública: Kant definió la salida de la minoría de edad como el valor de servirse del propio entendimiento (¿Qué es la Ilustración?, 1784). John Stuart Mill, en Sobre la libertad (1859), añadió que incluso las opiniones erróneas ayudan a esclarecer la verdad al obligarnos a defenderla mejor. Sin embargo, no basta la consigna si ignoramos nuestras trabas internas. El ideal ilustrado pide valentía, sí, pero también métodos para atajar autoengaños y sesgos que nos hacen creer que pensamos solos cuando solo repetimos lo que el grupo aprueba.
Las trampas de la mente
Por eso, conviene reconocer los sesgos que estrechan nuestra mirada. Daniel Kahneman documentó cómo el Sistema 1, rápido e intuitivo, nos empuja a atajos confiables pero falibles (Thinking, Fast and Slow, 2011). El sesgo de confirmación filtra datos que contradicen nuestras convicciones; la ilusión de profundidad explicativa nos hace creer que entendemos más de lo que en realidad sabemos (Rozenblit y Keil, 2002). Irving Janis describió el groupthink, esa armonía engañosa que sofoca la crítica en grupos cohesionados (1972). Aceptar estas limitaciones no es derrotismo: es el primer paso para diseñar defensas prácticas y, así, que el pensamiento propio no sea un eslogan sino una disciplina.
Ecos informativos y cámaras de eco
Asimismo, el entorno mediático puede fortalecer o debilitar la autonomía. Estudios sobre redes sociales muestran cómo los algoritmos tienden a reforzar burbujas ideológicas y a acelerar la difusión de noticias falsas (Bakshy et al., 2015; Vosoughi et al., Science, 2018). Cass Sunstein advirtió que la fragmentación digital estrecha la mente pública al alimentar micro-esferas cerradas (Republic.com, 2001). Ante este paisaje, pensar por cuenta propia implica cultivar dietas informativas variadas, verificar fuentes y resistir el atractivo tribal del «nosotros» frente al «ellos». Como recuerda Cialdini en Influencia (1984), la presión social es sutil; reconocerla es el inicio para no confundir pertenencia con verdad.
Decirlo en voz alta: libertad y disenso
De poco sirve pensar si no puede decirse. Hitchens defendió la libertad de expresión no como adorno, sino como condición de la crítica genuina (Letters to a Young Contrarian, 2001). John Milton ya había argumentado en Areopagitica (1644) que la verdad se robustece en el choque con el error. George Orwell resumió el espíritu: libertad es el derecho a decir lo que la gente no quiere oír. Ahora bien, la palabra libre conlleva responsabilidad. Hannah Arendt mostró cómo la renuncia a pensar facilita la banalidad del mal (Eichmann en Jerusalén, 1963). La franqueza sin rigor es ruido; el rigor sin coraje es silencio. La radicalidad exige ambos.
Ejercicios de autonomía intelectual
Por último, ¿cómo se entrena? Practique preguntas socráticas; formule la mejor versión del argumento contrario antes de responderle; escriba diarios de razonamiento con pronósticos y revisiones, como sugieren Tetlock y Gardner en Superforecasting (2015); expóngase a lecturas que incomodan; identifique incentivos y conflictos de interés, propios y ajenos. Añada hábitos humildes: diga «no lo sé» con naturalidad; verifique un dato antes de opinar; desacelere ante la indignación viral; busque conversaciones donde pueda cambiar de idea sin perder dignidad. Así, pensar por cuenta propia deja de ser pose y se vuelve práctica cotidiana, radical en el sentido más fértil: ir a la raíz para renovar lo que crecemos juntos.