Site logo

Arriesgar lo usual para escapar de lo ordinario

Creado el: 23 de agosto de 2025

Si no estás dispuesto a arriesgar lo usual, tendrás que conformarte con lo ordinario. — Jim Rohn
Si no estás dispuesto a arriesgar lo usual, tendrás que conformarte con lo ordinario. — Jim Rohn

Si no estás dispuesto a arriesgar lo usual, tendrás que conformarte con lo ordinario. — Jim Rohn

El costo invisible de la comodidad

La frase de Jim Rohn plantea un intercambio simple pero exigente: si preservas lo de siempre, obtendrás lo de siempre. La comodidad parece gratuita, aunque cobra intereses silenciosos en forma de oportunidades perdidas, aprendizaje diferido y estancamiento. Así, lo “usual” no solo describe hábitos, sino límites autoimpuestos que estrechan el horizonte de lo posible. Al reconocer ese costo oculto, la ambición deja de ser un lujo para convertirse en una obligación práctica. En consecuencia, asumir riesgo no es temeridad, sino un precio razonable por acceder a resultados que no caben en la rutina.

Riesgo y recompensa, una ecuación práctica

Tras ese punto, conviene recordar un principio elemental: las recompensas extraordinarias suelen requerir exposición a la incertidumbre. En finanzas, Harry Markowitz (1952) modeló la relación riesgo–retorno; en economía, Joseph Schumpeter (1942) describió la “destrucción creativa” que premia al innovador que se atreve a romper lo establecido. La lógica se traslada a la vida diaria: sin variación no hay descubrimiento y sin fricción no hay curva de aprendizaje. Por eso, la pregunta no es si arriesgar, sino cuánto, dónde y con qué amortiguadores. Ajustar esas tres dimensiones convierte el riesgo en herramienta y no en ruleta.

Ejemplos que apostaron y cambiaron el juego

En la práctica, las transformaciones memorables nacen de decisiones que desafían lo usual. Netflix priorizó el streaming desde 2007, aun sabiendo que canibalizaba su negocio de DVD; ese giro, explicado en cartas a accionistas de la década siguiente, cimentó su liderazgo. De modo similar, el iPhone (2007) sustituyó el teclado físico por una pantalla táctil total, una apuesta que reconfiguró industrias enteras. Incluso a menor escala, un restaurante de barrio que pasa de una carta extensa a un menú degustación asume riesgo reputacional para ganar identidad. En cada caso, el salto calculado abrió posibilidades vedadas a la inercia.

La psicología que frena el salto

Sin embargo, la mente tiende a proteger lo conocido. La teoría de las perspectivas de Kahneman y Tversky (1979) muestra que las pérdidas duelen más que ganancias equivalentes, lo que alimenta la aversión al riesgo. Además, el sesgo por el statu quo (Samuelson y Zeckhauser, 1988) hace que preferimos lo familiar aunque sea subóptimo. Para contrarrestar estos frenos, sirven prácticas como definir pérdidas aceptables por adelantado, ensayar escenarios con un pre-mortem (Gary Klein, 2007) y traducir ambiciones en “si–entonces” operativos. Así, la valentía deja de depender del ánimo y se apoya en diseño.

Cómo arriesgar con inteligencia

Ahora bien, arriesgar no exige apostar la casa. Estrategias como “pequeñas apuestas” (Peter Sims, 2011) y el enfoque Lean Startup (Eric Ries, 2011) proponen experimentos baratos, métricas claras y rapidez para iterar o desistir. Un portafolio de pruebas diversificadas limita el impacto de errores y multiplica la probabilidad de aciertos. Herramientas adicionales incluyen límites de pérdida, opciones reales para escalar solo lo que funciona y momentos predefinidos de revisión. Con esta arquitectura, el riesgo se dosifica, se aprende pronto y se preserva energía para redoblar en lo que demuestra tracción.

Cuando no arriesgar sale más caro

Por último, conviene recordar que la inacción también acumula riesgos. Kodak, pese a inventar la cámara digital, tardó en abandonar lo usual y terminó en bancarrota (2012). Nokia subestimó la transición al smartphone y cedió liderazgo. Estas historias no glorifican la temeridad; subrayan que el mundo cambia aunque no votemos. Rohn nos previene: lo ordinario es el rendimiento por defecto cuando blindamos la zona de confort. Elegir riesgos deliberados, con propósito y método, es escoger un futuro negociado y no un destino heredado.