La perfección como arte de quitar lo superfluo
Creado el: 23 de agosto de 2025

La perfección se alcanza, no cuando no hay nada más que añadir, sino cuando no queda nada por quitar. — Antoine de Saint-Exupéry
La lógica de la sustracción
La sentencia de Saint-Exupéry invierte el impulso común de acumular. Sugiere que la perfección no surge añadiendo adornos, sino eliminando lo que enturbia la esencia. Quitar es una forma de ver con claridad: al retirar capas, las relaciones verdaderamente necesarias quedan a la vista y el propósito se vuelve nítido. Así, la perfección no es exceso ni exuberancia, sino ajuste fino. Esta ética de la sustracción, lejos de ser una renuncia ascética, es una conquista de precisión. Y, como veremos, no es solo una intuición estética; nace de contextos donde cada gramo, cada palabra o cada hipótesis de más puede costar caro.
De la cabina al taller: lecciones de un aviador
Saint-Exupéry escribió Tierra de hombres (1939) tras años como piloto; en el aire, la simplicidad no es moda, sino seguridad. Menos piezas implican menos fallos, paneles claros reducen errores, y eliminar peso puede significar autonomía adicional. La sustracción se vuelve criterio técnico, no capricho. Desde esa práctica se inspira el principio KISS (Keep It Simple, Stupid), popularizado en la ingeniería del siglo XX: lo simple tiende a ser más fiable y mantenible. Esta lógica cruza del hangar al taller: cada tornillo innecesario es una futura vibración, cada función de más es un punto potencial de ruptura. Naturalmente, esta misma brújula orienta el diseño.
La estética de lo esencial: del Zen a Rams
En la tradición japonesa, conceptos como kanso (simplicidad) y ma (espacio significativo) enseñan que el vacío no es carencia, sino respiración del conjunto. Lo que se quita permite que lo que queda cobre sentido. Esa sensibilidad reaparece en el diseño moderno: Dieter Rams resumió su credo en “weniger, aber besser” (menos, pero mejor). La sustracción clarifica jerarquías visuales, mejora la legibilidad y reduce carga cognitiva. Al suprimir lo irrelevante, el mensaje se hace inequívoco. Esta misma operación, sin embargo, no se limita a formas y objetos; también disciplina la palabra y la materia en las artes.
La pluma y el cincel: escribir y esculpir quitando
Michelangelo afirmaba: “Vi el ángel en el mármol y tallé hasta liberarlo”; la escultura avanza por sustracción. Del mismo modo, la prosa se afila tachando. Flaubert perseguía le mot juste, y Hemingway confesó haber reescrito finales hasta despojarlos de lo sobrante, buscando una verdad más desnuda. El Principito (1943) de Saint-Exupéry ilustra esta parquedad expresiva: frases simples, metáforas claras, nada gratuito. Al recortar, la emoción no se enfría; se concentra. Este rigor de poda, como veremos, también guía el pensamiento científico cuando el exceso de suposiciones nubla la explicación.
Ciencia y razonamiento: la navaja de Ockham
La navaja de Ockham, atribuida a Guillermo de Ockham (s. XIV), aconseja no multiplicar entidades sin necesidad. En ciencia, el modelo más parsimonioso que explica los datos suele generalizar mejor. Herramientas como el Criterio de Información de Akaike (AIC, 1974) formalizan este impulso: penalizan la complejidad innecesaria. A la vez, la simplicidad no es simplismo. El adagio popularmente ligado a Einstein—“hazlo lo más simple posible, pero no más”—marca el límite: quitar hasta donde la realidad lo permite. Con esa prudencia, la sustracción se vuelve método para pensar con nitidez y actuar con eficacia.
Tecnología y producto: reglas KISS y YAGNI
En software, KISS y YAGNI (You Aren’t Gonna Need It) recomiendan evitar funciones hipotéticas. Cada línea extra introduce complejidad accidental, deuda técnica y riesgos de seguridad. Refactorizar es, en esencia, quitar para revelar la estructura adecuada. En producto, la excelencia se ha logrado a menudo por supresión deliberada: el iPod redujo controles a una rueda; el primer iPhone apostó por un solo botón físico, eliminando el teclado. La experiencia resultó más clara y accesible. De este modo, la sustracción se traduce en foco, menores costes de mantenimiento y mayor satisfacción del usuario.
El arte de saber cuándo parar
No toda resta es virtud: quitar cuidados de accesibilidad o contexto crítico empobrece la solución. La clave es distinguir lo esencial de lo accesorio. Tres pruebas prácticas ayudan: 1) reversibilidad de la eliminación, 2) evidencia de uso (métrica o observación), 3) impacto en el objetivo primario (señal-ruido). Como en la poda, la medida justa favorece el crecimiento. Quitar por quitar conduce a austeridad estéril; quitar con criterio libera potencia. Así, la perfección de Saint-Exupéry no idolatra el vacío: consagra lo que permanece cuando lo superfluo ya no estorba.