Site logo

Correr hacia el miedo para encontrar respuestas

Creado el: 23 de agosto de 2025

Corre hacia la pregunta que te asusta—la respuesta correrá a tu lado. — Haruki Murakami
Corre hacia la pregunta que te asusta—la respuesta correrá a tu lado. — Haruki Murakami

Corre hacia la pregunta que te asusta—la respuesta correrá a tu lado. — Haruki Murakami

El viraje que propone Murakami

De entrada, la frase invierte el reflejo más humano: huir de lo que inquieta. Murakami sugiere lo contrario—correr hacia la pregunta que asusta—y promete una recompensa inesperada: la respuesta no está en la meta, sino acompañando el paso. No habla de un final glorioso, sino de un movimiento sostenido en el que averiguar y vivir ocurren a la misma velocidad. Así, el miedo deja de ser muro y se convierte en pista. La compañía de la respuesta implica que el sentido no aparece tras el sprint, sino cuando asumimos el ritmo de la duda. Corremos mejor no porque sabemos, sino porque preguntamos sin dejar de avanzar.

De la evitación a la aproximación

Psicológicamente, el cambio de dirección es crucial: evitar refuerza la ansiedad; acercarse la desactiva. La teoría BIS/BAS de Carver y White (1994) describe dos sistemas motivacionales: inhibición por amenaza y aproximación por recompensa. Al activar la aproximación, el cerebro aprende que lo temido es manejable. En la terapia de exposición, Foa y Kozak (1986) mostraron que el miedo se procesa cuando se activa y, acto seguido, se corrige con nueva información. Correr hacia la pregunta repite ese patrón: al sostener la mirada, el predicamento pierde opacidad y el organismo actualiza su mapa. El coraje, entonces, no niega el temor; lo atraviesa con curiosidad.

La pregunta como motor creativo

Del laboratorio pasamos al estudio creativo: el diseño centrado en personas convierte problemas confusos en retos mediante el “¿Cómo podríamos…?” del d.school de Stanford. Nombrar la incertidumbre orienta la búsqueda y abre alternativas. En ciencia, Richard Feynman celebró “the pleasure of finding things out” (BBC Horizon, 1981): el gozo de perseguir preguntas que incomodan porque contienen descubrimiento. Quien ha vivido un atasco creativo recuerda el giro: en vez de pulir respuestas, formuló una pregunta más verdadera y, como en la cita, la claridad comenzó a correr a su lado.

Correr y escribir: disciplina compartida

En De qué hablo cuando hablo de correr (2007), Murakami vincula la constancia del corredor con la del escritor: kilómetros y páginas se conquistan a fuerza de ritmo. Traslada esa ética a la pregunta difícil: sostener el trote interior hasta que el tema revele su forma. No se trata de epifanías súbitas, sino de resistencia: madrugar, repetirse, escuchar el cuerpo y ajustar el paso. Igual que el corredor aprende a respirar dentro del cansancio, quien investiga aprende a respirar dentro de la duda. La respuesta, entonces, no persigue; acompasa.

Microprácticas para acercarse sin huir

Aterrizando la idea: escribe la pregunta que temes sin adornos; luego aplícale los “5 porqués” de Toyota (Ohno, años 70) para excavar capas. Si surge ansiedad, usa exposición gradual: dedica 10 minutos cronometrados a explorarla y termina anotando lo aprendido. Otra práctica es dialogarla en voz alta con un aliado: escucharla fuera de la cabeza reduce su tamaño y revela premisas ocultas. Finalmente, convierte el temor en experimento mínimo: una acción de bajo riesgo que te acerque a datos. Cada microacercamiento entrena el músculo de la aproximación.

Valentía con cuidado

Por último, correr hacia toda pregunta no es licencia para el desborde. La “ventana de tolerancia” (Siegel, 1999) recuerda que el aprendizaje ocurre entre la apatía y la sobrecarga. Si la pregunta toca trauma, conviene apoyo profesional y un ritmo seguro. La ética también importa: preguntar implica consecuencias para ti y para otros. El coraje responsable calibra oportunidad, consentimiento y propósito. Así, la invitación de Murakami se cumple en su mejor versión: avanzar con la pregunta lo bastante cerca para que instruya, y con la respuesta lo bastante cerca para que sostenga.