Site logo

Silencio sereno en tiempos de prisa y ruido

Creado el: 23 de agosto de 2025

Ve plácidamente en medio del ruido y la prisa, y recuerda cuánta paz puede haber en el silencio. — M
Ve plácidamente en medio del ruido y la prisa, y recuerda cuánta paz puede haber en el silencio. — Max Ehrmann

Ve plácidamente en medio del ruido y la prisa, y recuerda cuánta paz puede haber en el silencio. — Max Ehrmann

Un faro en el tumulto cotidiano

La invitación de Max Ehrmann a “ir plácidamente” se inscribe en su Desiderata (c. 1927), un texto que propone serenidad sin negar la realidad del mundo. No pide huir del ruido, sino caminar a través de él recordando la paz accesible en el silencio. Así, la calma no es evasión, sino una manera de estar presentes con lucidez. Al reconocer que el silencio existe aun en medio del bullicio, la frase sugiere una capacidad interna: la de elegir el tono de nuestra atención. Esta elección inaugura el resto del recorrido, porque del modo en que atendemos depende cómo pensamos, sentimos y actuamos.

Tradiciones que honran el silencio

A continuación, la sabiduría antigua confirma esta intuición. La Regla de San Benito (c. 530) recomienda el silencio para cultivar el discernimiento; no como castigo, sino como espacio donde la palabra recobra peso. En otra clave, las Meditaciones de Marco Aurelio (siglo II) ensayan encontrar un “lugar interior” inmóvil aunque la ciudad arda. Más tarde, Thoreau en Walden (1854) muestra que retirarse no es misantropía, sino ejercicio de percepción: aprender a escuchar el lago, el hacha lejana, el propio pulso. Estas voces convergen con Ehrmann: el silencio no es ausencia, sino una presencia nítida que reordena la experiencia.

Lo que dice la ciencia

Asimismo, la investigación contemporánea respalda los beneficios de bajar el volumen. La OMS, en sus Environmental Noise Guidelines (2018), vincula el ruido crónico con riesgos cardiovasculares y trastornos del sueño. Por contraste, periodos breves de quietud favorecen la recuperación atencional: la Attention Restoration Theory de Stephen y Rachel Kaplan, en The Experience of Nature (1989), explica cómo entornos suaves en estímulos restauran la mente dirigida. Incluso a nivel neural, Kirste et al. reportaron en Brain Structure and Function (2013) que intervalos de silencio en ratones promovieron neurogénesis hipocampal, un hallazgo sugerente aunque no definitivo en humanos. El hilo común es claro: menos saturación auditiva, más capacidad de reparar y aprender.

El silencio interior como práctica

Por otra parte, el silencio que propone Ehrmann es entrenable. Una práctica sencilla consiste en anclar la atención a la respiración durante un minuto, notar sonidos sin nombrarlos y volver al aire que entra y sale. Si surge prisa o irritación, se etiqueta con suavidad ("impaciencia") y se suelta; la etiqueta no juzga, desactiva. Con el tiempo, esta microdisciplina crea un margen entre estímulo y respuesta. Ese margen es la paz a la que alude la frase: no mutismo, sino claridad suficiente para elegir la próxima palabra, el siguiente gesto, la mejor renuncia.

Arquitectura de la calma: entornos y hábitos

De ahí que convenga diseñar el contexto. En casa, un rincón sin pantallas, con luz estable y una regla de notificaciones en silencio, funciona como dique. En la ciudad, se pueden trazar “corredores de quietud”: caminar por parques, esperar en estaciones con audios apagados, convertir tres paradas del transporte en respiración consciente. Además, pactar con el equipo “franjas sin reuniones” y usar señales visuales en lugar de alertas sonoras reduce fricción. No se trata de esterilizar la vida, sino de darle ritmo: silencio que alimenta palabra, pausa que potencia acción.

La ética de escuchar en tiempos veloces

Finalmente, el silencio también es una forma de cuidado. Al callar para escuchar, permitimos que el otro exista sin la presión de nuestras interpretaciones. Simone Weil exploró la atención como acto moral en Esperando a Dios (1950), donde sugiere que la mirada atenta es una caridad sin espectáculo. Así, ir “plácidamente” no es solo higiene mental; es hospitalidad. En conversaciones, practicar latencia antes de responder y dejar un segundo de pausa tras la última frase abre espacio a lo que importa. El mundo seguirá ruidoso, pero nuestra presencia, afinada por el silencio, puede volverse un punto de apoyo para los demás.