Pinta tu paraíso y atrévete a habitarlo
Creado el: 23 de agosto de 2025

Tienes tu pincel, tienes tus colores, pinta el paraíso y luego entra en él. — Nikos Kazantzakis
La consigna del artista-viajero
La frase de Nikos Kazantzakis propone un doble movimiento: crear y, acto seguido, comprometerse con lo creado. No basta con soñar el paraíso; hay que diseñarlo con los propios colores y, luego, atravesar su umbral. Esta consigna nos convierte en pintores y peregrinos a la vez, responsables del trazo y del paso. Así, el lienzo deja de ser refugio para volverse mapa y, finalmente, territorio.
Imaginación que guía la conducta
Si aceptamos el reto, la imaginación se vuelve herramienta práctica. William James, The Principles of Psychology (1890), sostenía que las imágenes mentales predisponen al cuerpo a actuar. Más recientemente, Gabriele Oettingen, Rethinking Positive Thinking (2014), mostró que imaginar el objetivo y contrastarlo con los obstáculos (WOOP) mejora la ejecución. En otras palabras, primero pintamos: clarificamos valores, escenas y gestos. Luego entramos: vinculamos esa visión a hábitos y decisiones cotidianas que la encarnan.
Ecos literarios y místicos
Esta misma lógica resuena en la tradición. Dante, en La Divina Comedia (c. 1320), esculpe un Paraíso en versos para, acto seguido, ascender por sus esferas; la literatura es su escalera. Teresa de Ávila, en Las moradas (1577), dibuja un castillo interior y lo recorre estancia por estancia. En ambos casos, la obra no es escapismo: la imagen orienta la marcha, y la marcha confirma la imagen.
Cruzando el umbral: valor y cuerpo en movimiento
Pero imaginar no basta: la puerta se abre con acción. El Zorba de Kazantzakis, Zorba el griego (1946), celebra la osadía que saca a bailar a la vida, aun cuando el plan sea imperfecto. Del mismo modo, Joseph Campbell, El héroe de las mil caras (1949), describe el “cruce del umbral” como el paso decisivo que transforma al viajero. Pintar ordena el deseo; entrar exige coraje, ensayo y rectificación.
La ética de lo que pintamos
Y como toda obra, el paraíso que trazamos tiene consecuencias. Paulo Freire, Pedagogía del oprimido (1970), llamó praxis a la unión de reflexión y acción orientadas a la liberación. Viktor Frankl, El hombre en busca de sentido (1946), recordó que elegir un propósito es asumir responsabilidad. Así, la visión no es un capricho privado: configura relaciones, instituciones y futuros compartidos. Elegir los colores es elegir el mundo que otros también habitarán.
Método: del boceto al ingreso
De la teoría a la práctica, conviene proceder como un pintor. Primero, boceto: escribe tu escena deseada con precisión y límites. Luego, paleta: traduce valores en hábitos concretos (horarios, acuerdos, métricas). Después, capas: añade prácticas de apoyo—comunidades, retroalimentación, rituales. Finalmente, barniz: revisa semanalmente y ajusta. Como muestra Oettingen (2014), al contrastar visión y obstáculos transformamos el ideal en itinerario.
Regreso al taller
Así, volvemos al inicio con una lección simple: el paraíso no se encuentra, se fabrica; y la obra nos reclama entrar en ella para terminar de secar la pintura con el calor de la experiencia. Al trazar y atravesar, nos volvemos autores de nuestro paisaje y aprendices de nuestro propio camino. El cuadro te espera: toma el pincel, abre la puerta.