Site logo

Crear la fotografía: intención, técnica y visión

Creado el: 24 de agosto de 2025

No tomas una fotografía, la creas. — Ansel Adams
No tomas una fotografía, la creas. — Ansel Adams

No tomas una fotografía, la creas. — Ansel Adams

Del disparo a la creación

Cuando Ansel Adams afirma “No tomas una fotografía, la creas”, desplaza la cámara del rol de mero registrador al de instrumento de autoría. La imagen, entonces, no es un hallazgo fortuito, sino la culminación de decisiones: dónde situarse, qué incluir, qué excluir, cuándo disparar. Esta ética de la intención tiene raíces en el Group f/64 (1932), donde Adams, Edward Weston e Imogen Cunningham defendieron la nitidez, la claridad tonal y la fidelidad a la forma como opciones deliberadas. Así, antes del clic ya existe una imagen mental y una estrategia técnica para alcanzarla, lo que prepara el terreno para entender la previsualización como núcleo creativo.

Previsualización y Sistema de Zonas

A partir de esa imagen mental, Adams propone la previsualización: concebir el resultado final antes de exponer. Para traducir visión en técnica, desarrolló con Fred Archer el Sistema de Zonas (c. 1939), que organiza la escena en once zonas tonales del negro absoluto al blanco puro. Mediante exposición y revelado, el fotógrafo coloca las sombras y expande o comprime las altas luces para lograr el contraste deseado. En The Negative (1948), Adams detalla cómo la exposición controla información y el revelado moldea el carácter de esa información. De este modo, la captura deja de ser azarosa y se convierte en un proceso de control expresivo, que enlaza naturalmente con las decisiones de composición, luz y tiempo.

Composición, luz y tiempo como materia

Si la previsualización dicta el destino, la composición y la luz trazan el camino. La elección del encuadre, la dirección de la luz y el momento del día convierten el mundo en materia maleable. Adams ejemplificó esto en Moonrise, Hernandez, New Mexico (1941): al no hallar su fotómetro, estimó la exposición con base en el brillo de la luna y alcanzó apenas un negativo antes de que la luz se desvaneciera; luego, el dramatismo surgiría en copia (Adams, Examples: The Making of 40 Photographs, 1983). En consecuencia, la creación no reside solo en “ver” una escena, sino en ordenar sus fuerzas —línea, tono y ritmo— para que expresen una intención que continuará elaborándose en el laboratorio.

El cuarto oscuro como taller expresivo

La creación prosigue tras el disparo. En The Print (1983), Adams describe el cuarto oscuro como un taller: el dodging y el burning esculpen la luz, el contraste global se ajusta, y la copia adquiere su tono final. Moonrise evolucionó durante décadas; distintas tiradas muestran cielos más densos y cruces blancos más luminosos, prueba de que la obra no estaba “tomada” sino en permanente afinación. Así, la copia final es un acto autoral tanto como la exposición, lo que sugiere una continuidad con las prácticas digitales contemporáneas.

De la ampliadora al algoritmo

Hoy, la creación adopta nuevas herramientas: archivos RAW, curvas, máscaras y, cada vez más, fotografía computacional. La fusión de múltiples exposiciones (HDR), el apilado de enfoque y la reducción de ruido por aprendizaje automático extienden la paleta del fotógrafo; como argumenta Lev Manovich en Instagram and Contemporary Image (2017), la edición se integra al flujo cultural cotidiano. Sin embargo, la lógica sigue siendo adamsiana: decidir cómo debe verse la luz para expresar una intención. En vez de químicas y filtros físicos, operamos con perfiles y algoritmos; el principio, no obstante, permanece idéntico: se crea una imagen, no se extrae una verdad neutra.

Ética, verdad y contexto

Esta idea de creación suscita preguntas sobre veracidad. En arte, moldear la realidad es parte del lenguaje; en fotoperiodismo, en cambio, rigen límites claros. Códigos como el de la National Press Photographers Association recomiendan no alterar el contenido de manera que engañe al público. Por eso, más que oponer “tomar” y “crear”, conviene situar la práctica en su contexto: en documentación, la creatividad se apoya en elección de encuadre y timing, manteniendo la integridad factual; en arte, la intervención puede ser el mensaje. La claridad con el espectador cierra la brecha entre intención y confianza.

Prácticas para crear con intención

Para encarnar la máxima de Adams, conviene previsualizar: preguntarse qué emoción o Idea guía la escena y decidir cómo la luz la servirá. Luego, calibrar exposición pensando en las sombras importantes, reservar altas luces y planear el revelado (analógico o digital) que materializará el contraste. El trípode, la espera por la luz adecuada y la edición con objetivos concretos ayudan a que cada ajuste tenga un porqué. Finalmente, imprimir o exportar con criterio —papel, tamaño, perfil— cierra el círculo. Así, de la mirada al resultado, la fotografía deja de ser un acto de captura y se convierte en un proceso coherente de creación.