El fuego del deseo y la condena del silencio
Creado el: 25 de agosto de 2025

Arder de deseo y callarlo es el mayor castigo que podemos imponernos. — Federico García Lorca
La herida del silencio
Lorca sitúa el castigo no fuera, sino dentro: arder y callar convierte la energía del deseo en una llama que consume por dentro. Así, lo que podría ser puente hacia el otro se vuelve jaula; la autocensura levanta muros, y el yo se torna carcelero de sí mismo. Desde esta premisa, el silencio no es prudencia sino pena: un aplazamiento que nunca llega a puerto y que, entretanto, desgasta el corazón.
Lorca y la tragedia de la represión
De esta intuición poética a la escena, su teatro dramatiza el precio del callar. En La casa de Bernarda Alba (1936), el deseo confinado bajo el yugo del honor empuja a Adela al extremo: silenciar la pasión no la apaga, la vuelve insoportable. Del mismo modo, Bodas de sangre (1933) muestra cómo lo reprimido regresa con violencia. Así, la ética del silencio se revela trágica: tarde o temprano, el deseo pide su palabra y, si se le niega, habla con destrucción.
Ecos universales: de Safo a Sor Juana
En continuidad, la literatura antigua y barroca confirma el diagnóstico. Safo, en el fragmento 31, describe la combustión del cuerpo enamorado —temblor, rubor, falta de voz— ante la imposibilidad de decir. Siglos después, Sor Juana Inés de la Cruz, en Detente, sombra (c. 1685), retrata el choque entre pasión y contención, donde el lenguaje mismo busca aliviar lo indecible. Estas resonancias subrayan que nombrar es ya empezar a desatar: cuando la voz falta, el deseo se encapsula y duele.
Psicología del deseo reprimido
A la luz de la ciencia, el castigo toma forma concreta. Daniel Wegner demostró el efecto irónico de la supresión (el experimento del oso blanco, 1994): intentar no pensar intensifica el pensamiento. En paralelo, Dorothy Tennov (Limerence, 1979) describió cómo los obstáculos y el secreto agrandan la obsesión amorosa. Por su parte, James Pennebaker (Opening Up, 1997) mostró que expresar por escrito reduce estrés y síntomas físicos. Así, callar no sólo quema; además aviva la llama.
El cuerpo paga el precio
Consecuentemente, el silencio se somatiza: insomnio, rumiación, palpitaciones. Robert Sapolsky, en Why Zebras Don’t Get Ulcers (1998), explica cómo el estrés sostenido eleva cortisol y desgasta sistemas inmunes y cardiovasculares. La metáfora del arder no es mero lirismo: la activación fisiológica crónica enciende circuitos que, sin salida simbólica o relacional, abrasan. Dar cauce a la emoción no la magnifica; la regula y la transforma en gesto, palabra o decisión.
Normas sociales y el mandato de callar
Sin embargo, no todo silencio es individual: también se impone. Michel Foucault, en Historia de la sexualidad I (1976), mostró cómo los regímenes de discurso alternan entre confesar y prohibir, moldeando lo decible. En contextos de honor o vergüenza —como dramatiza el teatro áureo— el deseo se vuelve peligro público, y la autocensura, una virtud. Así, la pena que describe Lorca es igualmente social: callar protege el orden, pero castiga al sujeto.
Del castigo a la expresión responsable
Finalmente, si el silencio hiere, hablar con cuidado sana. Nombrar el deseo, delimitarlo y encauzarlo —en diálogo honesto, en escritura expresiva al modo de Pennebaker, o en creación artística— convierte la fiebre en forma. Lorca llamó duende a esa fuerza que, al atravesar el cuerpo, halla voz. De este modo, el mayor castigo se disuelve en acto: decir no es incendiar el mundo, es evitar arder por dentro.