Site logo

Cicatrices que se convierten en banderas de avance

Creado el: 25 de agosto de 2025

Convierte tus cicatrices en banderas que marquen hasta dónde has llegado. — Toni Morrison
Convierte tus cicatrices en banderas que marquen hasta dónde has llegado. — Toni Morrison

Convierte tus cicatrices en banderas que marquen hasta dónde has llegado. — Toni Morrison

De la herida al emblema

A primera vista, la imagen propone un cambio de enfoque: en lugar de ocultar las marcas del daño, elevarlas como señales de ruta. Así, la cicatriz deja de ser un residuo de dolor para convertirse en emblema de dignidad, señalando, como un hito en la carretera, la distancia recorrida. Este viraje no niega el sufrimiento; lo integra en un relato que preserva la memoria y, al mismo tiempo, afirma la capacidad de seguir andando.

Morrison y la memoria encarnada

Desde ahí, la obra de Toni Morrison ilumina la metáfora. En Beloved (1987), el ‘árbol de chokecherry’ en la espalda de Sethe es mapa y testimonio: la piel narra lo que el mundo quiso borrar. Del mismo modo, The Bluest Eye (1970) muestra heridas que el entorno social inflige y que solo encuentran alivio cuando son contadas sin vergüenza. Morrison convierte marcas privadas en memoria pública, evitando tanto el silencio como la exhibición vacía; lo crucial es el sentido que la comunidad y la lengua les otorgan.

Crecimiento postraumático y relato

A la luz de la psicología contemporánea, el gesto tiene respaldo empírico. El concepto de crecimiento postraumático (Tedeschi y Calhoun, 1995) describe cómo algunas personas transforman la adversidad en nuevas fortalezas y valores. Además, la escritura expresiva de experiencias difíciles se asocia con mejoras de salud y coherencia narrativa (Pennebaker, 1997). No se trata de glorificar el sufrimiento, sino de trabajarlo hasta volverlo inteligible; al nombrarlo, el yo reconstruye continuidad y agencia, y la cicatriz se vuelve brújula.

Artes de reparación como metáfora

En paralelo, el arte ofrece lenguajes afines. El kintsugi japonés (siglo XVI) repara cerámicas con laca y oro, resaltando la grieta en lugar de ocultarla. De modo semejante, el remiendo visible y el sashiko convierten el arreglo en diseño, reivindicando la vida del objeto. Estas prácticas no niegan la fractura: la enmarcan estéticamente, de forma que el daño, integrado, narra resistencia. Así, la bandera no tapa la herida; la contextualiza en una historia más amplia.

Prácticas para izar la bandera

Con este horizonte, la transformación requiere movimientos concretos. Primero, nombrar lo ocurrido en un lenguaje propio—diario, conversación o arte—para fijar sentido. Después, ritualizar el cierre: una carta no enviada, una visita, un pequeño objeto que recuerde la promesa de seguir. Finalmente, compartir el testimonio cuando sea seguro, convirtiendo la experiencia en mentoría. Al hacerlo, la marca deja de ser secreto y pasa a ser señal: indica el camino a otros y fortalece la orientación del propio viaje.

No romantizar el dolor

Por último, conviene marcar un límite ético. No toda herida debe hacerse visible ni toda persona está obligada a contarla. Además, muchas cicatrices provienen de violencias estructurales; Morrison insiste en nombrarlas como sistema, no como fallo individual. En este sentido, la bandera no es trofeo ni espectáculo, sino coordenada: señala hasta dónde se llegó y desde dónde se parte hoy. La dignidad no nace del daño, sino de la forma en que lo convertimos en sentido y en cuidado compartido.