Cantar para existir: versos que nos encarnan
Creado el: 27 de agosto de 2025

Cántate a la existencia; deja que cada verso que pronuncies te haga más real. — Safo
La voz que nos hace reales
Para empezar, el mandato “cántate a la existencia” propone que la voz no solo expresa, sino que crea. Al nombrarnos en verso —con ritmo, cuerpo y aliento— dejamos de ser una abstracción y nos volvemos presencia. No es un narcisismo ornamental: es una práctica de encarnación. El poema, al obligarnos a elegir palabras y silencios, afina lo que somos hasta que la forma coincide con la experiencia. Así, cada verso opera como un latido que confirma: aquí estoy. Y, sin embargo, la invitación no es a cantar cualquier cosa, sino a decirnos con precisión; porque cuanto más fiel es la forma, más real se vuelve la vida que sostiene.
Safo y el nacimiento de lo lírico
A continuación, la tradición nos ofrece a Safo como modelo de esa creación por la voz. Su célebre fragmento 31 (“me parece igual a los dioses…”) hace visible cómo el cuerpo tiembla, se enmudece y arde: la emoción toma forma en el decir. Longino, en De lo sublime (§10), cita a Safo para mostrar cómo el lenguaje puede intensificar la experiencia hasta rozar lo inefable. Además, un epigrama atribuido a Platón la llama “la décima Musa”, reconociendo que su canto no era mera representación, sino potencia configuradora. En Safo, la primera persona no es capricho: es un laboratorio donde la vida se condensa en música y, al hacerlo, adquiere densidad, contorno y verdad.
Decir es hacer: performatividad del yo
Asimismo, la filosofía del lenguaje recuerda que hay enunciados que no describen, sino que hacen. J. L. Austin, en How to Do Things with Words (1962), llama “performativos” a esos actos verbales que inauguran realidades. Judith Butler retoma la idea en El género en disputa (1990) para mostrar que la identidad se constituye mediante repetidas performances. Cantarte a la existencia, entonces, es iterar gestos de nombramiento que sedimentan un “yo” vivible. No se trata de fingir, sino de encarnar a través de prácticas verbales lo que aspiramos a ser, hasta que el hábito del decir produce un estado del ser. En ese cruce, el verso es gimnasia y sacramento: entrenamiento cotidiano y acto que consagra.
Narrarnos para existir: identidad narrativa
Desde ahí, la teoría del relato aporta una clave complementaria. Paul Ricoeur, en Sí mismo como otro (1990), sostiene que nos comprendemos mediante tramas: el yo es una historia que se reescribe. En psicología, Dan P. McAdams documenta cómo las “narrativas de vida” organizan memoria, propósito y valores, moldeando la conducta. Así, cada verso funciona como microescena que reajusta el argumento de quiénes somos. Primero nombramos; luego nos reconocemos en lo nombrado; finalmente actuamos en consecuencia. La continuidad no es una esencia fija, sino una coherencia en marcha. Cantar, por tanto, no adorna la vida: la edita, la corrige y la publica, volviéndola legible para los demás y habitable para nosotros.
El riesgo de la autenticidad
Por otro lado, volverse más real exige riesgo. Kierkegaard, en La enfermedad mortal (1849), advierte que la desesperación nace de no querer ser uno mismo; sin valentía, la existencia se vacía. Rilke, en Cartas a un joven poeta (1903–1908), interroga: “¿Debo escribir?”; y responde: “Busca el motivo que te obliga a hacerlo”. El canto propio puede incomodar, porque desenmascara hábitos y expectativas ajenas. Sin embargo, al atravesar ese vértigo, el verso libera: deja de ser eco complaciente y se vuelve brújula. La autenticidad no significa decirlo todo, sino decir lo esencial con responsabilidad. Así, la verdad poética no es estridencia, sino una claridad que, poco a poco, nos reconcilia con lo que somos.
Prácticas para cantarte hoy
Finalmente, la consigna se vuelve hábito con rituales breves: un “verso de vigilia” cada mañana que nombre un deseo concreto; leerlo en voz alta, respirando como si cada pausa fuera una puerta; registrar variaciones durante el día y cerrar con un “verso de regreso”. Leer en comunidad —de Sor Juana, Respuesta a Sor Filotea (1691), a Whitman, Canto de mí mismo (1855)— ofrece modelos de autoafirmación. También sirve caminar sin auriculares y componer un dístico por cuadra: el cuerpo marca el ritmo, la ciudad pone imágenes. Al cabo de unas semanas, notarás que las decisiones se alinean con lo dicho. Porque el canto, repetido con cuidado, ya no describe: instituye. Y, en ese instituir, te vuelve más real.