Fracasar amando versus triunfar odiando: sentido y éxito
Creado el: 28 de agosto de 2025

Preferiría fracasar en algo que amo antes que tener éxito en algo que odio. — George Burns
La elección con sentido del fracaso
Al anteponer el amor por la tarea al resultado, la frase invierte las métricas habituales del éxito. Fracasar en algo querido no es derrota pura: es aprendizaje con identidad, porque lo intentado expresa quiénes somos. En cambio, triunfar en lo que detestamos amplifica un vacío; confirma una competencia sin pertenencia. Así, el criterio no es solo ganar, sino crecer en dirección significativa. Esta reorientación no niega la ambición; la redefine. Convertir la pasión en brújula crea un marco de riesgo aceptable: podemos tolerar el tropiezo cuando sentimos que el camino nos honra. De ahí que la valentía consista menos en apostar a lo seguro y más en sostener aquello que, aunque incierto, nos hace vivir atentos.
George Burns, constancia y reinvención
Esa intuición se encarna en la carrera de George Burns. Formado en el vodevil y consolidado con Gracie Allen en radio y televisión, atravesó altibajos y, ya octogenario, resurgió en cine con The Sunshine Boys (1975), papel que le valió el Óscar al mejor actor de reparto. Poco después, encarnó a Dios en Oh, God! (1977) y siguió actuando hasta avanzada edad. No parecía perseguir un trofeo, sino permanecer en el escenario que amaba. Su longevidad artística sugiere que el amor por el oficio sostiene la práctica cuando el mercado fluctúa; el reconocimiento llega como subproducto, no como único motor.
Motivación intrínseca y estados de flujo
A nivel psicológico, la preferencia por amar lo que hacemos se explica por la motivación intrínseca. La teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan (1985) muestra que autonomía, competencia y vínculo aumentan el compromiso sostenido y el bienestar. Cuando la tarea satisface esas necesidades, el esfuerzo se vuelve autoalimentado. Además, Csikszentmihalyi (1990) describió el flujo: un estado de concentración plena que transforma el fracaso en retroalimentación inmediata. Así, errar deja de ser estigma y se convierte en ajuste fino. El placer de la práctica, no la recompensa externa, empuja la maestría.
Los matices: privilegio, explotación y habilidades
Sin embargo, no todo es romanticismo. Miya Tokumitsu (2014) advirtió que el lema haz lo que amas puede encubrir precariedad, justificando sueldos bajos o jornadas abusivas en nombre de la vocación. También puede invisibilizar que no todos parten con los mismos colchones de seguridad. Para equilibrar, conviene el enfoque artesano de Cal Newport (2012): no preguntes solo cuál es tu pasión; cultiva habilidades raras y valiosas, y deja que el atractivo del trabajo crezca con la competencia. Amar lo que haces y hacerte excelente se retroalimentan si evitamos la explotación.
Estrategias para amar lo que haces
Por eso conviene pasar del eslogan a la práctica. El job crafting de Wrzesniewski y Dutton (2001) propone rediseñar tareas, relaciones y significado para acercar el puesto a nuestros valores sin cambiar de empleo de inmediato. Pequeños experimentos, portafolios de proyectos y límites claros reducen el costo de fallar mientras ganamos evidencia. En emprendimiento, la lógica de efectuación de Sarasvathy (2001) sugiere empezar con medios disponibles, asumir pérdidas asequibles y co-crear con aliados. De este modo, fallar en lo amado es iterar con seguridad razonable, no apostar la vida en una sola jugada.
Ética del propósito y plenitud
En última instancia, la frase de Burns nos devuelve al propósito. Aristóteles, en la Ética a Nicómaco (s. IV a. C.), llamó eudaimonía a florecer en actividades virtuosas; Viktor Frankl, en El hombre en busca de sentido (1946), mostró que el sentido permite soportar casi cualquier cómo. Por tanto, fracasar en lo que amamos puede ser parte del camino hacia una vida lograda, mientras que triunfar en lo que odiamos puede alejarnos de nosotros mismos. Elegir bien el criterio de éxito es elegir la vida que queremos habitar.