Site logo

Bailar con la incertidumbre hasta oír su compás

Creado el: 29 de agosto de 2025

Baila con lo desconocido hasta que te revele su ritmo — Langston Hughes
Baila con lo desconocido hasta que te revele su ritmo — Langston Hughes

Baila con lo desconocido hasta que te revele su ritmo — Langston Hughes

Una invitación a la improvisación

Para empezar, la frase funciona como puerta de entrada a la poética de Langston Hughes y al pulso creativo del Renacimiento de Harlem. Más que un mandato, es una escena: alguien que, antes de imponer pasos, escucha. En “The Weary Blues” (1925) retrata a un pianista que deja que el blues marque el compás de su propia melancolía; el cuerpo se mueve cuando la música, por fin, habla. Así, lo desconocido no se conquista a golpes de certeza, sino que se acompasa a base de paciencia, oído y presencia. En ese tránsito, el miedo se vuelve metrónomo y la curiosidad, guía.

El ritmo del riesgo

A continuación, entendemos que el riesgo no desaparece: se vuelve danzable. La psicología del aprendizaje sugiere que abrazar la duda amplía repertorios. Carol Dweck, en Mindset (2006), muestra que quien cree poder crecer transforma errores en ensayo; George Loewenstein (1994) explica la “brecha de curiosidad” que nos empuja a seguir escuchando hasta cerrar el compás. Incluso en términos de sistemas, Nassim Taleb define la antifragilidad (2012) como capacidad de ganar con la volatilidad. La metáfora de bailar, entonces, no romantiza el tropiezo: lo encuadra como microajuste rítmico. Se trata de entrar y salir del paso sin abandonar la pista.

Jazz, danza y diálogo

Asimismo, el jazz y las danzas afro-diaspóricas muestran cómo lo nuevo emerge en diálogo. El call-and-response convierte la incertidumbre en conversación musical; cada solo improvisado responde a una llamada previa. En el Savoy Ballroom, el lindy hop de parejas —con Chick Webb y, más tarde, Ella Fitzgerald en escena— florecía sobre una estructura simple que habilitaba libertad: ocho tiempos y mucho oído. Hughes supo escucharlo: su cadencia poética imita síncopas, silencios y desbordes. De ahí que el consejo sea práctico: primero el pulso común; después, la variación. El orden no ahoga la invención; la sostiene.

Improvisar como método de trabajo

Por otro lado, este “bailar” puede traducirse en método. El pensamiento de diseño propone iterar con prototipos y feedback temprano; Tim Brown lo sintetizó como aprender haciendo (HBR, 2008). En otra tradición, el ciclo OODA de John Boyd —observar, orientar, decidir, actuar— recomienda latidos cortos para adaptarse. Hasta las metodologías ágiles organizan el progreso en sprints que alternan ejecución y retrospectiva. En todos los casos, el patrón es rítmico: experimentar, escuchar, ajustar, repetir. Como en un combo de jazz, la coordinación admite solos, pero vuelve siempre a un tema compartido.

Prácticas para escuchar lo desconocido

En consonancia con lo anterior, conviene afinar el oído con hábitos concretos: microexperimentos de bajo riesgo que duren lo suficiente para que emerja un patrón; diarios de observación que registren cambios de tempo; espacios de silencio antes de decidir, como quien espera el cierre de una frase. Una versión mínima viable —Eric Ries, The Lean Startup (2011)— es el primer paso de baile que revela fricciones y posibilidades. Preguntarse “¿qué intenta decirme esto?” convierte los errores en información musical. Y, cuando el ruido abruma, volver al pulso básico: propósito, recursos disponibles y próxima nota.

Ética del baile con la incertidumbre

Además, toda improvisación responsable cuida el piso que pisa. Amy Edmondson documentó la importancia de la seguridad psicológica (1999): sin permiso para fallar, nadie escucha de verdad. En danza de pareja, el consentimiento y la atención al peso del otro evitan empujones disfrazados de creatividad; lo mismo en equipos, donde límites claros protegen de romanticizar el caos. No se trata de celebrar la precariedad, sino de diseñar márgenes que permitan explorar sin dañar. La gracia del movimiento surge cuando el riesgo está acotado y el respeto marca el compás.

Un cierre en clave de esperanza

Finalmente, la imagen de Hughes cifra una esperanza histórica: que el ritmo aparece a quien no abandona la escucha. En Montage of a Dream Deferred (1951) late la pregunta por los sueños pospuestos y su posible explosión; sin embargo, también insinúa que la ciudad, como una jam nocturna, revela su tema a quienes la caminan con paciencia. Bailar con lo desconocido no es adivinar el futuro, sino aprender su tempo mientras ocurre. Cuando, por fin, el compás se deja oír, los pasos ya están en el cuerpo.