Aprender haciendo: convertir lo imposible en dominio
Creado el: 29 de agosto de 2025

Siempre hago lo que aún no puedo hacer, para aprender a hacerlo. — Vincent van Gogh
El credo de la práctica valiente
Al enunciar su regla de vida, Van Gogh asume que la competencia se conquista desde la incomodidad. No esperó dominar el trazo para dibujar campesinos: construyó un marco de perspectiva y salió al campo a intentar lo que no sabía (Cartas a Theo, 1882). Ese gesto —probar antes de poder— no es temeridad ciega, sino un método: el sujeto se expone a un desafío concreto y aprende en el acto mediante correcciones inmediatas. Así, la frase funciona como brújula creativa y pedagógica: hacer, fallar, ajustar.
Zona de desarrollo próximo
Desde ahí, la psicología del desarrollo aporta un lenguaje: la zona de desarrollo próximo. Vygotsky (Mind in Society, 1978) describe el espacio donde una tarea es aún inalcanzable en solitario pero factible con andamiaje —pistas, modelos, críticas. Van Gogh buscó justamente ese borde cuando copió láminas de Bargue y estudios de Millet para estirar su mano y su ojo. El puente entre incapacidad y dominio no es la espera pasiva, sino la práctica guiada que convierte lo imposible de hoy en lo practicable de mañana.
Práctica deliberada, no mera repetición
De forma complementaria, la ciencia del rendimiento distingue entre repetición y práctica deliberada. Ericsson et al. (1993) mostraron que mejorar exige objetivos específicos, esfuerzo focalizado y feedback inmediato. Van Gogh aplicó ese patrón: series obsesivas —zapatos, campos, cielos— donde cada intento variaba un parámetro medible: contorno, valor, color. Hacer lo que aún no puede es, entonces, diseñar microexperimentos con cierre rápido: probar, comparar, anotar y volver al lienzo con un ajuste. Sin ese ciclo, el hacer se vuelve rutina; con él, se vuelve aprendizaje.
Cerebro que cambia con el desafío
Además, el cuerpo respalda este método. El célebre experimento de malabarismo de Draganski et al. (Nature, 2004) registró aumentos de materia gris en áreas visual-motoras tras aprender una habilidad difícil, cambios que se desvanecían al cesar la práctica. En otras palabras, el desafío sostenido reconfigura el cerebro. Por eso la consigna de Van Gogh no es mera motivación: prescribe dosis regulares de dificultad significativa, suficientes para activar la plasticidad sin quebrar al aprendiz, tal como un músculo crece con cargas progresivas.
Fracaso fértil en la obra de Van Gogh
Con todo, arriesgar implica aceptar fallos visibles. Los críticos tacharon de torpe El comedor de patatas (1885), pero Van Gogh transformó ese tropiezo en laboratorio: estudió el color de Delacroix, miró estampas japonesas y, más tarde en Arles (1888), llevó la paleta al límite. El error, así entendido, no clausura; orienta. Al mantener el rumbo —hacer lo que aún no sabe—, convirtió la incomodidad en estilo: pincelada vehemente, contornos vibrantes, cielos turbulentos que hoy le identifican.
Aplicaciones prácticas para crear y aprender
Por último, la frase sugiere un protocolo aplicable. Defina la habilidad que hoy parece imposible, divídala en microretos medibles, obtenga andamiaje experto y diseñe iteraciones con feedback semanal. Esta combinación de riesgo controlado y práctica deliberada cultiva una mentalidad de crecimiento (Dweck, 2006) sin caer en el perfeccionismo paralizante. Así, cada intento deja de ser un juicio y se vuelve un dato; y, paso a paso, lo que no podía hacer se convierte en su nueva competencia.