Cultivar el jardín interior de la extrañeza
Creado el: 29 de agosto de 2025

Mantén un extraño jardín interior y cosecha el valor para sembrar nuevas semillas. — Clarice Lispector
La metáfora del jardín interior
Con esta imagen, Lispector sugiere que nuestra vida psíquica es un terreno que se cuida, no un mecanismo que se controla. Un jardín interior requiere tiempo, sombra y riego: momentos de silencio, preguntas y sensibilidad. Agua viva (1973) despliega una voz que decide habitar lo inconcluso; esa elección de lo raro no es evasión, sino vitalidad. Así, mantener el jardín es sostener la tensión entre forma y caos. Cuando aceptamos que no todo se entiende de inmediato, aparecen brotes inesperados: intuiciones, asociaciones, deseos. La extrañeza, lejos de ser un defecto, es la biodiversidad de la conciencia.
La extrañeza como tierra fértil
Desde esa base, la extrañeza se vuelve abono: nos devuelve a lo vivo sin etiquetas. La pasión según G.H. (1964) narra una confrontación con lo desconocido que desordena identidades y, sin embargo, amplía la sensibilidad. Al no huir, la protagonista descubre otra textura de existencia. De este modo, lo extraño deja de ser una amenaza y se convierte en guía. Como el suelo oscuro que nutre raíces invisibles, lo que no comprendemos sostiene las futuras flores.
Cosechar valor: del cuidado a la acción
A partir de ahí, cosechar es recoger el valor que crece cuando acompañamos la incertidumbre. El coraje no llega como un rayo; germina en pequeñas fidelidades: regresar al cuaderno, mirar de frente, hablar con verdad. La hora de la estrella (1977) arriesga al sostener la mirada sobre la vulnerabilidad de Macabéa; ese gesto, al nombrar lo indecible, encarna una ética del valor. En consecuencia, el valor es fruto de constancia y ternura. Cosecharlo significa reconocer que la suavidad también es fuerza.
Sembrar nuevas semillas: creatividad y cambio
Con el valor en las manos, podemos sembrar. Semillas son decisiones, hábitos, preguntas, obras; cada una necesita un microclima: tiempo, protección y la paciencia de no arrancarla para ver si crece. En escritura o en vida, sembrar es ofrecer un primer borrador al mundo. Asimismo, la diversidad aumenta las posibilidades de florecer: probar varios caminos reduce el riesgo de estancamiento. Como en horticultura, no todo germina, pero todo aprendizaje fertiliza el suelo del intento siguiente.
Prácticas de cultivo cotidiano
Para que el jardín prospere, convienen rituales simples. Diez minutos de escritura libre al despertar, un paseo sin auriculares, lectura lenta de un párrafo que nos desconcierta y una conversación honesta a la semana actúan como riego y aireación. Un ejercicio breve: describe un objeto común como si lo vieras por primera vez; perfora la costra de la costumbre. Además, protege franjas de silencio como invernaderos donde lo frágil pueda arraigar. Al cuidar estas rutinas, el extraño jardín encuentra ritmo y no depende solo de arrebatos.
Maleza, estaciones y podas
Sin embargo, toda vida vegetal convive con malezas: perfeccionismo, cinismo, saturación informativa. Identificarlas permite arrancarlas a tiempo. La poda —decir no, acotar metas, borrar páginas— no es pérdida, sino claridad para que la savia llegue a lo esencial. Por otra parte, hay estaciones. Hay inviernos creativos en los que parece no ocurrir nada; bajo tierra, las raíces engrosan. Respetar el reposo prepara brotes más sólidos.
Ética del jardín compartido
Finalmente, ningún jardín existe aislado; poliniza y es polinizado. Lo que cultivamos por dentro condiciona nuestras palabras y actos, y esas semillas viajan a otros. Agua viva (1973) busca una segunda persona íntima que no impone, sino que invita; del mismo modo, compartir esquejes —ideas, cuidados— sin colonizar el terreno ajeno convierte la creatividad en hospitalidad. Así, mantener un extraño jardín interior no es solipsismo, sino una forma de responsabilidad. Al cosechar valor y sembrar nuevas semillas, ampliamos el hábitat común.