Site logo

Activismo cotidiano: del instante al cambio colectivo

Creado el: 30 de agosto de 2025

Cada momento es una oportunidad para organizarse, cada persona, activista potencial, cada minuto, un
Cada momento es una oportunidad para organizarse, cada persona, activista potencial, cada minuto, una oportunidad para cambiar el mundo. — Dolores Huerta

Cada momento es una oportunidad para organizarse, cada persona, activista potencial, cada minuto, una oportunidad para cambiar el mundo. — Dolores Huerta

Del instante a la acción

La frase de Dolores Huerta condensa una ética del tiempo y de la agencia: cada segundo puede alojar una decisión, y cada persona, una posibilidad de implicarse. Al enlazar “momento”, “persona” y “minuto”, Huerta desactiva la excusa de la pasividad y redefine la oportunidad como algo que no se espera, sino que se organiza. Esta visión desplaza el foco del heroísmo excepcional hacia la constancia cotidiana. Allí, los gestos mínimos—escuchar, invitar, coordinar—construyen capacidad colectiva. Desde esta premisa, su trayectoria ilumina cómo convertir la intuición en estructura: no basta con desear cambio; hay que tejerlo, hilo a hilo.

Huerta y la organización que perdura

Cofundadora de United Farm Workers, Huerta mostró que los minutos bien usados se vuelven instituciones. La huelga de las uvas de Delano (1965) derivó en un boicot nacional y, finalmente, en contratos laborales (1970) que mejoraron salarios y condiciones. Su célebre “Sí, se puede” —acuñado por Huerta en 1972 durante una campaña en Arizona— no fue un eslogan vacío, sino la síntesis de comités, fondos de huelga y formación de liderazgos locales. Así, cada conversación en un campamento, cada volante repartido al amanecer, fue una hebra más en una red resiliente. Este patrón se repite más allá del campo: cuando el tiempo se organiza, el impacto se multiplica.

Lecciones de historia: pequeños actos, gran eco

El gesto de Rosa Parks en Montgomery (1955) suele narrarse como un impulso aislado, pero investigaciones históricas muestran coordinación previa con la NAACP y activistas locales; el momento cobró poder porque había estructura para sostenerlo. De modo similar, las Madres de Plaza de Mayo (desde 1977) convirtieron rondas semanales y pañuelos blancos en un dispositivo persistente de memoria y exigencia. Incluso iniciativas ambientales como el Green Belt Movement de Wangari Maathai (fundado en 1977) crecieron plantando árbol por árbol, comunidad por comunidad. A partir de estos ejemplos, se revela una constante: los actos discretos, repetidos y conectados por organización, producen efectos que superan con mucho su tamaño inicial.

La ciencia de los “small wins”

Karl E. Weick propuso los “small wins” (Administrative Science Quarterly, 1984): victorias modestas que reducen la complejidad y energizan el esfuerzo siguiente. En paralelo, el modelo de umbrales de Mark Granovetter (American Journal of Sociology, 1978) explica cómo la participación se dispara cuando las personas observan a otras cruzar primero la línea del compromiso. Además, Mancur Olson (The Logic of Collective Action, 1965) advierte sobre el problema del polizón y la necesidad de incentivos y normas compartidas. Juntas, estas ideas dan sustento empírico a la intuición de Huerta: cuando el tiempo se invierte en pasos alcanzables y visibles, se crea una trayectoria que invita a sumarse y que sostiene el avance.

De la calle a la red, y de vuelta

En la era digital, la oportunidad también circula por teléfonos y plataformas. Zeynep Tufekci, en Twitter and Tear Gas (2017), muestra que las redes sociales facilitan movilizaciones masivas con rapidez, pero que la ausencia de estructuras puede volverlas frágiles frente a la represión o el desgaste. Por eso, los minutos cuentan no solo para convocar, sino para entrenar, cuidar, planificar logística y deliberar. Así, lo online amplifica y lo presencial ancla; uno convoca, el otro consolida. En consecuencia, el imperativo de Huerta se actualiza: aprovechar cada instante implica fortalecer habilidades organizativas que permitan traducir el pico de atención en capacidades duraderas.

Activismo para todas las personas

“Cada persona, activista potencial” invita a ampliar el repertorio de roles: quien diseña, cuida, traduce, investiga, cocina o cuenta historias también sostiene el cambio. La interseccionalidad de Kimberlé Crenshaw (1989) recuerda, además, que las barreras y las motivaciones difieren; incorporar experiencias diversas mejora diagnósticos y estrategias. Asimismo, prácticas de cuidado y ritmos sostenibles previenen el agotamiento y hacen que más gente pueda permanecer involucrada. En suma, la inclusión no es un adorno moral, sino una tecnología de eficacia: al abrir puertas, se multiplican las manos que organizan y la inteligencia colectiva que resuelve problemas.

Del minuto al legado colectivo

Los cambios duraderos nacen de ciclos de protesta y organización que se encadenan. Sidney Tarrow (Power in Movement, 1994) y McAdam, Tarrow y Tilly (Dynamics of Contention, 2001) describen cómo las oportunidades políticas se aprovechan mejor cuando existen redes, marcos narrativos y capacidades acumuladas. Por ello, cada minuto invertido en formación, memoria y alianzas prepara el terreno para la próxima apertura histórica. Finalmente, la frase de Huerta funciona como brújula: si cada momento es una oportunidad y cada persona una posibilidad, entonces el legado se construye paso a paso, hasta que lo cotidiano, organizado y persistente, se vuelve historia compartida.