Site logo

Hacer espacio al propósito convierte montañas en caminos

Creado el: 26 de septiembre de 2025

Cuando haces un poco de espacio en tu día para el propósito, las montañas se convierten en caminos.
Cuando haces un poco de espacio en tu día para el propósito, las montañas se convierten en caminos. — Paulo Coelho

Cuando haces un poco de espacio en tu día para el propósito, las montañas se convierten en caminos. — Paulo Coelho

Propósito como brújula cotidiana

Al reservar aunque sea un minuto para recordar por qué hacemos lo que hacemos, ocurre la transmutación que sugiere Coelho: el obstáculo pierde su aspereza y deja ver un sendero. No es magia; es dirección. Como en El alquimista (1988), cuando Santiago nombra su Leyenda Personal, las señales empiezan a ordenar el viaje. De igual modo, un propósito claro actúa como brújula: orienta decisiones, filtra distracciones y redefine la escala de lo difícil. La montaña sigue allí, pero ahora tiene un norte, un paso siguiente y un motivo. Ese pequeño espacio diario no es un lujo; es el punto de apoyo que permite mover el día.

Atención que abre sendas

A partir de ahí, la psicología cognitiva explica por qué cambia nuestra percepción. Lo que atendemos se expande, y lo que ignoramos se estrecha. Daniel Kahneman, en Pensar rápido, pensar despacio (2011), muestra cómo el foco determina el esfuerzo que estamos dispuestos a invertir. Además, Mihály Csikszentmihalyi describió el flujo (1990): cuando una meta es clara y el reto está graduado, la experiencia se vuelve absorbente y manejable. Así, al dedicar espacio mental al propósito, redistribuimos recursos: el miedo se convierte en energía dirigida y el caos en pasos numerados. La montaña no se reduce; nuestra mirada la traza.

Microhábitos que crean espacio

Asimismo, el “espacio” puede diseñarse con microhábitos. Peter Gollwitzer propuso las intenciones de implementación (1999): si X, entonces haré Y. Este anclaje convierte el propósito en acción automática. BJ Fogg, en Tiny Habits (2019), sugiere empezar tan pequeño que sea imposible fallar. Por ejemplo: si son las 7:00, escribiré tres líneas de mi proyecto; después celebraré con un suspiro profundo. Cuando el hábito está encajado, se puede ampliar. Con cada repetición, el día aprende a abrir hueco sin negociar. Así, el propósito no compite por atención: la tiene reservada.

Reencuadre de la montaña

Por otra parte, el sentido redefine el sufrimiento. Viktor Frankl, en El hombre en busca de sentido (1946), observó que un porqué robusto permite soportar casi cualquier cómo. Traducido a lo cotidiano, reencuadrar la “montaña” en etapas con significado la vuelve un itinerario. Piensa en el alpinista que divide una pared en relevos: el mismo desnivel, distinto relato. Incluso peregrinos del Camino de Santiago cuentan que un simple “sello” de etapa transforma el cansancio en avance. Repetido a diario, este reencuadre convierte la resistencia en constancia.

Propósito compartido y redes de apoyo

A continuación, hacer espacio es más fácil en compañía. Las metas públicas generan compromiso, y las redes multiplican el impulso. Nicholas Christakis y James Fowler, en Connected (2009), documentan cómo los comportamientos se propagan por los vínculos. Un grupo de estudio, un círculo de escritura o una caminata con amigos crean recordatorios vivos del propósito. Cuando el entorno refleja la dirección, aparecen atajos: consejos, ejemplos, oportunidades. La montaña, vista en grupo, se asemeja a una ruta conocida.

Calendario con sentido

En lo práctico, el calendario debe insinuar el propósito a primera vista. Stephen R. Covey, en Primero lo primero (1994), popularizó programar lo importante antes que lo urgente. Reservar bloques de enfoque, protegerlos con límites amables y sostener una lista de “no hacer” traduce la intención en estructura. Cada bloque comienza con una pregunta: ¿qué paso pequeño acerca mi propósito hoy? Esa pregunta, repetida, talla el camino con surcos de atención.

Alquimia diaria: del símbolo a la acción

Finalmente, volvemos a Coelho: cuando el día concede un poco de espacio, el propósito hace la alquimia. Como en El alquimista, “el universo conspira” no porque cambien las leyes, sino porque cambiamos nosotros: discernimos señales, elegimos lo esencial y caminamos. Un gesto de cinco minutos—escribir, llamar, planear, aprender—abre la senda para el resto. Mañana, ese pequeño umbral será más ancho. Y así, paso a paso, la montaña se convierte en camino.