Site logo

El valor de causar buenos problemas necesarios

Creado el: 27 de septiembre de 2025

Nunca, jamás tengas miedo de hacer algo de ruido y meterte en buenos problemas, problemas necesarios
Nunca, jamás tengas miedo de hacer algo de ruido y meterte en buenos problemas, problemas necesarios. — John Lewis

Nunca, jamás tengas miedo de hacer algo de ruido y meterte en buenos problemas, problemas necesarios. — John Lewis

El llamado a alzar la voz

Para empezar, la exhortación de John Lewis invita a vencer el temor y a aceptar la incomodidad de hacer ruido cuando la justicia lo exige. Llamó buenos problemas a actos deliberados de desobediencia no violenta que exponen una injusticia oculta por la rutina. El ruido, en este sentido, no es estridencia vacía, sino una alarma cívica que despierta conciencias adormecidas. Así, el coraje de interrumpir la normalidad se vuelve una forma de cuidado: no se busca el caos, sino una reparación moral. Esta idea restituye la dignidad del disenso y nos sitúa frente a una pregunta práctica: si lo que duele persiste en silencio, ¿no es el ruido un deber?

Lewis en Selma: el costo del silencio

Luego, la vida de Lewis convierte la frase en testimonio. El 7 de marzo de 1965, en el puente Edmund Pettus de Selma, la policía atacó a manifestantes pacíficos que reclamaban el voto; Lewis sufrió una fractura de cráneo en el llamado Domingo Sangriento. Aquella violencia, televisada, dinamizó la aprobación del Voting Rights Act (6 de agosto de 1965), mostrando que el buen problema puede acelerar cambios que el mero diálogo había postergado. Décadas después, ya en el Congreso (1987–2020), Lewis repitió la consigna para nuevas generaciones, recordando que el silencio también es una toma de partido. Así, su biografía revela una secuencia: visibilizar, resistir, legislar; el ruido inicial se transforma en garantías para quienes aún no pueden hacerse oír.

Desobediencia civil y ética del deber

A continuación, la frase se ilumina con una tradición más amplia. Thoreau, en su ensayo de 1849 sobre la desobediencia civil, defendió el deber de no cooperar con leyes injustas. Gandhi convirtió esa intuición en disciplina colectiva mediante la satyagraha, y Martin Luther King Jr., en su 'Carta desde la cárcel de Birmingham' (1963), urgió a crear tensión creativa para abrir la puerta a la negociación. Bajo esa luz, el buen problema es una práctica ética: asume riesgos personales, renuncia a la violencia y apunta a la transformación de estructuras, no a la humillación del adversario. De este modo, la consigna de Lewis hereda una gramática moral precisa: dignidad del medio, claridad del fin y responsabilidad por las consecuencias.

Ruido que alerta, no que destruye

Asimismo, hacer ruido no equivale a desorden indiferenciado. Lewis, formado en el SNCC, promovía entrenamiento en no violencia, autocontrol y protección comunitaria. El objetivo era interrumpir lo injusto, no dañar a personas ni bienes. Ejemplos como los Freedom Rides de 1961 mostraron esa táctica: al desafiar pacíficamente la segregación en autobuses interestatales, evidenciaron la contradicción entre la ley y la práctica, forzando su cumplimiento. Por eso, el buen problema es quirúrgico: concentra la presión donde la desigualdad se perpetúa, reduce daños colaterales y amplifica el mensaje. En términos democráticos, es una intervención cívica que convierte el conflicto en información pública, ayudando a la sociedad a ver lo que los sistemas prefieren ocultar.

Democracia: el disenso como motor

De ahí que la democracia necesite ese tipo de fricción. Los derechos rara vez se amplían sin presiones externas que reordenen prioridades políticas. Tras Selma, el Congreso aprobó protecciones al voto que antes parecían inviables; la secuencia sugiere una pedagogía institucional: primero la conciencia, luego la ley. Más aún, el buen problema realinea costos e incentivos, mostrando que mantener la injusticia sale más caro que corregirla. En lugar de destruir la legitimidad democrática, la refuerza al exigirle coherencia. Así, el ruido no es antidemocrático: funciona como auditoría social itinerante que verifica promesas y expone fallas, y solo prospera cuando se ancla en hechos, disciplina y voluntad de construir después del conflicto.

Herencias y prácticas del buen problema

Finalmente, la consigna de Lewis encuentra ecos actuales, desde los cacerolazos latinoamericanos hasta campañas por el clima o contra la brutalidad policial. La pauta compartida es clara: visibilizar, documentar, coaligar y sostener la no violencia como principio. En lo práctico, hacer buenos problemas implica informarse a fondo, cuidar la seguridad colectiva, cultivar liderazgos rotativos y planear la salida política del conflicto para que el impulso derive en reformas. También demanda alegría estratégica, esa energía que mantiene el movimiento vivo incluso en la adversidad. Visto así, no temer al ruido es un acto de esperanza: una invitación a intervenir la historia con valentía y a convertir la incomodidad de hoy en derechos garantizados mañana.