Trabajo con sentido: serenidad y maestría cotidiana
Creado el: 27 de septiembre de 2025

Elige el trabajo que serene tu corazón y haga diestras tus manos. — Viktor Frankl
De la voluntad de sentido al oficio
Viktor Frankl sostuvo que la motivación humana central no es el placer ni el poder, sino la voluntad de sentido. Elegir un trabajo que serene el corazón es, en su clave, optar por tareas que responden a un llamado real de la vida y no solo a expectativas externas. En El hombre en busca de sentido (1946), aconseja invertir la pregunta: no “¿qué espero de la vida?”, sino “¿qué espera la vida de mí?”. Así, el oficio se vuelve respuesta y servicio, y la serenidad surge de saberse en el lugar donde uno puede responder mejor. Desde ahí, es natural pasar a la segunda parte del aforismo: cuando el corazón está en paz, las manos encuentran el ritmo para aprender y afinar destrezas.
Serenidad como brújula interior
La serenidad de la que habla la cita no es apatía, sino una calma alerta que permite sostener la atención y discriminar lo esencial. A diferencia del entusiasmo efímero, esta quietud orienta decisiones estables y evita la dispersión. En términos clásicos, recuerda la eudaimonía de Aristóteles en la Ética a Nicómaco: una vida buena como actividad conforme a la virtud, que integra emoción y razón. Cuando un trabajo encaja con valores y capacidades, disminuye la fricción interna y aumenta la presencia. Ese sosiego operativa abre espacio para la práctica constante; de ese modo, la serenidad no solo acompaña al desempeño, lo hace posible y lo profundiza, preparando el terreno para la destreza.
Destreza nacida de la práctica deliberada
Con el corazón sereno, la mejora deja de ser lucha y se vuelve hábito. La investigación sobre práctica deliberada muestra que la excelencia se construye con objetivos específicos, retroalimentación y esfuerzo sostenido (Ericsson y Pool, Peak, 2016). En paralelo, la experiencia de flujo —una absorción total en la tarea— describe cómo el desafío adecuado a la habilidad genera disfrute y rendimiento (Csikszentmihalyi, Flow, 1990). Así, “hacer diestras las manos” no es un don instantáneo, sino una consecuencia de organizar la vida en torno a tareas con sentido que invitan a repetir, corregir y refinar. De esta unión entre sentido y método nace la maestría, que prepara el puente hacia un ejemplo límite: el de Frankl en condiciones extremas.
El ejemplo de Frankl bajo extrema adversidad
En los campos de concentración, Frankl observó que quienes podían anclar su día a un propósito —ayudar a un compañero, conservar un manuscrito mental, consolar a un enfermo— hallaban una fuerza distinta. Su testimonio muestra que incluso tareas humildes, ejercidas con intención, aportaban estructura y dignidad en medio del horror (El hombre en busca de sentido, 1946). No se trata de romantizar el sufrimiento, sino de subrayar que el vínculo entre sentido, serenidad y destreza puede sostener la vida en circunstancias límite. Desde esa lección, resulta natural ampliar la mirada: un trabajo con sentido no solo nos transforma por dentro, también responde a necesidades reales del entorno.
Vocación, utilidad y justicia social
La serenidad crece cuando lo que hacemos sirve a otros y respeta nuestra dignidad. De ahí que converjan ideas como el ikigai —un motivo para levantarse cada mañana— y el ideal de “trabajo decente” de la OIT, que combina oportunidad, seguridad y derechos. Cuando pasión y competencia encuentran una necesidad concreta, el oficio adquiere espesor ético: nos trasciende. Esa orientación al servicio regula el ego, estabiliza el ánimo y eleva el estándar técnico, porque la calidad deja de ser capricho y pasa a ser responsabilidad. Con este marco, conviene pasar de la teoría a la práctica: ¿cómo elegir y ajustar el trabajo hacia esa convergencia?
Cómo elegir: pequeños experimentos y rediseño
En lugar de decisiones drásticas, convienen prototipos de baja apuesta: proyectos de 90 días, jornadas sombra, conversaciones informativas y pruebas de habilidades en entornos seguros (Burnett y Evans, Designing Your Life, 2016). Un diario de energía ayuda a detectar qué tareas calman y cuáles drenan. Además, muchas veces no hay que cambiar de empleo sino rediseñarlo: el job crafting permite ajustar tareas, relaciones y propósito para alinear el puesto con fortalezas y valores (Wrzesniewski y Dutton, 2001). Estos pasos graduales crean evidencia y confianza; con cada iteración, el corazón gana claridad y las manos, precisión. Así se prepara el cierre: entender que la elección no es un acto único, sino una práctica continua.
Una decisión que se renueva
Las estaciones de la vida cambian, y con ellas, nuestra manera de contribuir. Elegir el trabajo que serena y habilita no concluye en un contrato; se renueva en microdecisiones cotidianas de enfoque, cuidado y aprendizaje. Frankl resumió esta dinámica como autotrascendencia: nos realizamos cuando nos olvidamos de nosotros mismos en una tarea o en otra persona a la que servimos. Reajustar periódicamente el rumbo —escuchando la serenidad como señal y la destreza como evidencia— mantiene viva la promesa del aforismo. Así, el oficio deja de ser mero medio de subsistencia y se convierte en un camino de crecimiento al servicio del mundo.