Triunfo y Desastre: dos impostores, un trato
Creado el: 29 de septiembre de 2025

Si puedes encontrarte con el Triunfo y el Desastre y tratar a esos dos impostores por igual... — Rudyard Kipling
Ecuanimidad ante los extremos
Al nombrar Triunfo y Desastre 'impostores', Kipling sugiere que ambos juegan con nuestra percepción: uno infla el ego, el otro lo desinfla. Sin embargo, ninguno define quiénes somos. Tratar a ambos por igual significa mantener la ecuanimidad cuando todo sale bien y cuando todo se derrumba, sosteniendo la brújula del carácter por encima del oleaje. Así, la medida de la madurez no es evitar extremos, sino responder con proporción. El aplauso y el fracaso se vuelven datos, no identidades, y la acción vuelve a ocupar el centro.
Del poema If— a su legado público
Con ese núcleo en mente, conviene recordar el origen. El verso pertenece a If—, incluido en Rewards and Fairies (1910), donde Kipling compone un manual de templanza para un joven. La línea no celebra la insensibilidad, sino la responsabilidad de actuar sin dejarse secuestrar por el resultado. De ahí su difusión simbólica: Wimbledon lo exhibe sobre la entrada a la Pista Central, recordando a cada jugador que la gloria y el tropiezo atraviesan la misma puerta. Ese umbral literal dramatiza la idea: el juego exige cabeza fría ante el vaivén del marcador.
Ecos filosóficos: desapego productivo
Esta exhortación, además, no surge en un vacío; resuena con tradiciones antiguas. El estoicismo de Marco Aurelio, en sus Meditaciones, aconseja no encadenar el ánimo a aquello que no controlamos, entre ellos fama o fortuna. La virtud radica en la disposición interior, no en los aplausos. A su vez, la Bhagavad Gita proclama: 'Tu derecho es a la acción, no a sus frutos' (Bhagavad Gita, 2.47). Lejos de la resignación, este desapego productivo libera energía para hacer lo que corresponde, precisamente porque no está hipotecada al resultado.
La psicología detrás de tratar por igual
En sintonía con ello, la psicología moderna ilumina por qué conviene tratar por igual a triunfo y desastre. El growth mindset describe cómo quienes valoran el proceso aprenden más de la derrota y se sobrecalientan menos con la victoria (Carol Dweck, Mindset, 2006). Además, solemos sobrestimar el impacto duradero de los eventos, fenómeno documentado por Daniel Gilbert en Stumbling on Happiness (2006). Esta miopía afectiva nos vuelve rehenes del marcador del día. La revaluación cognitiva, en cambio, permite situar el evento en un marco más amplio y estable.
Prácticas diarias para aterrizar la idea
Desde ahí, la pregunta es práctica. Tres hábitos aterrizan la idea: 1) metas de proceso: medir lo que controlas —esfuerzo, preparación, conducta—; 2) premortem y postmortem: imaginar fallas antes de actuar y analizar luego sin culpas qué aprendiste (Gary Klein, HBR, 2007); 3) meditación de atención plena: entrenar el regreso al presente y observar sin fusionarte con la emoción (Jon Kabat-Zinn, 1990). Con el tiempo, estas rutinas convierten la equanimidad en reflejo. El resultado deja de ser amo y se vuelve retroalimentación, y la identidad se ancla en la práctica cotidiana.
Ecuanimidad no es frialdad
Por último, conviene trazar un límite: ecuanimidad no es frialdad ni represión. Suprimir emociones puede reducir el contacto social y aumentar el estrés; reformularlas, en cambio, preserva la conexión y la claridad (James Gross, 1998). Así, tratar a Triunfo y Desastre por igual no significa no sentir, sino no sobrerreaccionar. Se siente, se aprende y se sigue. La constancia que propone Kipling no apaga el fuego; le da dirección.