Site logo

Nombrar la luz: verdad, voz y escucha

Creado el: 1 de octubre de 2025

Di la verdad de tu fuego; el mundo escucha cuando le das nombre a tu luz. — Toni Morrison

Nombrar para existir

Para empezar, la sentencia invita a entender el lenguaje como acto de presencia: la luz interior cobra realidad cuando recibe nombre. Toni Morrison, en su discurso Nobel (1993), subrayó que el lenguaje no solo describe el mundo, también lo crea y lo deshace. Decir la verdad de nuestro fuego significa articular con precisión aquello que nos anima y, al mismo tiempo, nos exige. Cuando ese fulgor obtiene nombre, deja de ser mera intuición y se convierte en señal compartida. Así, la palabra no es ornamento, sino gesto de mundos en común.

El fuego: deseo, memoria y herida

Desde esa premisa, el “fuego” alude a deseo, talento y memoria, pero también a la herida que nos forma. En Beloved (1987), Morrison muestra cómo lo no nombrado se vuelve espectro: lo que la comunidad calla regresa como presencia insistente. Nombrar el dolor no lo embellece, pero lo vuelve inteligible; nombra, además, la alegría que persiste pese a todo. Al decir la verdad de ese fuego —con sus contradicciones— la voz gana espesor ético: no pretende pureza, busca exactitud. Y en esa exactitud, lo íntimo se vuelve audible para otros.

Lenguaje como poder compartido

A continuación, la política del lenguaje aparece nítida: quien nombra define el horizonte de lo posible. Audre Lorde, en The Transformation of Silence into Language and Action (1977), mostró cómo romper el silencio convierte la vulnerabilidad en agencia. Del mismo modo, bell hooks, en Talking Back (1989), entendió la palabra como acto de resistencia cotidiana. Paulo Freire, en Pedagogía del oprimido (1968), llamó a una conciencia crítica que se conquista nombrando el mundo. Así, poner nombre a la luz propia no es un gesto narcisista, sino una invitación a que otros reconozcan su propio resplandor.

Cuando el mundo escucha

Ahora bien, el mundo escucha no por ruido, sino por claridad. Los movimientos que han cambiado conversaciones públicas lo muestran: Black Lives Matter (2013) condensó una verdad moral en tres palabras; Ni Una Menos (2015) nombró una violencia difusa y la volvió visible. La precisión atrae atención; la atención, responsabilidad. Cuando la narrativa está anclada en experiencias concretas y un léxico justo, la escucha se organiza: comunidades, instituciones y personas encuentran una vía de respuesta. Así, nombrar la luz no impone; convoca.

La ciencia de poner nombre

Asimismo, la neurociencia sugiere que nombrar ordena la emoción. Lieberman et al., en Psychological Science (2007), mostraron que describir con palabras lo que sentimos reduce la reactividad de la amígdala y aumenta la regulación prefrontal. En términos sencillos, poner nombre calma y enfoca: convierte el torbellino en corriente navegable. Esa claridad interior se traduce afuera en discurso más nítido, y un discurso nítido incrementa la posibilidad de ser escuchado. La forma, entonces, no es superficial; es la arquitectura que vuelve habitable la verdad.

Artes de nombrar la luz

Por último, decir la verdad del propio fuego exige oficio y cuidado. Comienza en lo concreto: una escena, un gesto, un dato que ancle la intuición. Continúa con un léxico preciso —nombres propios, verbos activos— y una sintaxis que abra espacio al matiz. Morrison, como docente en Princeton, insistía en una prosa atenta al ritmo y a la misericordia: claridad sin crueldad. Cuando esa ética de la forma sostiene el contenido, la luz deja de deslumbrar para iluminar. Y, entonces sí, el mundo escucha porque reconoce en ese nombre la forma de su propia oscuridad y su propia salida.