Site logo

Darlo todo como antídoto contra el arrepentimiento

Creado el: 2 de octubre de 2025

Nadie que haya dado lo mejor de sí se ha arrepentido. — George Halas
Nadie que haya dado lo mejor de sí se ha arrepentido. — George Halas

Nadie que haya dado lo mejor de sí se ha arrepentido. — George Halas

El sentido práctico de la sentencia

Para empezar, la afirmación de Halas apunta a una verdad cotidiana: el arrepentimiento nace con más fuerza de lo que no intentamos que de lo que intentamos y fallamos. Cuando damos lo mejor de nosotros, alineamos intención y acción; esa coherencia reduce la rumiación del y si…, porque ya no queda deuda con el propio esfuerzo. Incluso si el resultado no llega, queda la serenidad de haber honrado los propios estándares. De este modo, el consejo no romantiza la victoria, sino el compromiso pleno con la tarea, algo que luego se convierte en memoria limpia en retrospectiva.

Halas y la cultura del esfuerzo

En el terreno, Halas convirtió esa máxima en práctica. Tras servir en la Marina durante la Segunda Guerra Mundial, regresó y condujo a los Chicago Bears al título de 1946, instaurando una ética de trabajo que perduró hasta otro campeonato bajo su mando en 1963. Su biografía Halas by Halas (1979) relata cómo ese estándar de entrega total se volvió un rasero para el vestuario: no se juzgaba solo el marcador, sino la calidad del empeño. Así, la identidad de los Bears se forjó en torno a la idea de vaciarse en cada jugada, una disciplina que protege del arrepentimiento porque no deja dudas sobre lo que pudo hacerse.

Lo que la ciencia sabe del arrepentimiento

Desde la psicología, esta intuición tiene respaldo empírico. Daniel H. Pink, en The Power of Regret (2022), muestra que, a largo plazo, lamentamos más las omisiones que las acciones. Del mismo modo, Gilovich y Medvec (Psychological Review, 1995) documentaron que el tiempo intensifica los arrepentimientos por no haber actuado. Dar lo mejor transforma un posible arrepentimiento de omisión en uno de acción, que es psicológicamente más llevadero: frente al fracaso con esfuerzo, solemos aprender; frente a la inacción, fantaseamos con escenarios ideales. Por eso, el compromiso pleno actúa como vacuna contra el y si…

Práctica deliberada y tranquilidad de conciencia

A continuación, la literatura del rendimiento explica cómo operativizar esa entrega. Anders Ericsson y Robert Pool, en Peak (2016), describen la práctica deliberada: metas específicas, retroalimentación inmediata y atención total en lo mejorable. Este enfoque desplaza el foco del resultado a lo controlable, lo que reduce la ansiedad y, en retrospectiva, el arrepentimiento. En la misma línea, Carol Dweck (Mindset, 2006) muestra que el enfoque de crecimiento convierte los tropiezos en información, no en veredictos. Así, dar lo mejor no es exprimirse sin discernimiento, sino diseñar sesiones con propósito y cierre claro, de modo que el proceso mismo proporcione sentido.

Perspectiva estoica: controlar lo controlable

En clave ética, los estoicos ofrecieron un marco duradero para la serenidad post-acción. El Enquiridión de Epicteto (§1) distingue lo que depende de nosotros de lo que no; Marco Aurelio, en Meditaciones, insiste en cumplir la parte que nos corresponde y aceptar el resto. Dar lo mejor de sí encarna esa dicotomía: esfuerzo, atención y virtud son propios; el resultado externo, no. Al vivir así, el balance al final del día se calcula por el grado de integridad en la ejecución, no por la fortuna. De ahí que el arrepentimiento pierda terreno: no puede arraigar donde hubo dominio de lo controlable.

Aplicarlo sin quemarse: excelencia sostenible

Por último, conviene distinguir dar lo mejor de dar de más. La excelencia sostenible combina intensidad y recuperación; la OMS incorporó el burnout en la CIE-11 (2019) como fenómeno ocupacional, recordando que el agotamiento distorsiona el juicio. La autocompasión de Kristin Neff (Self-Compassion, 2011) ayuda a mantener estándares altos sin crueldad interna: se evalúa con firmeza, pero sin autoflagelo. Prácticas simples —un breve after-action review, la pregunta ¿di hoy lo mejor posible dadas las condiciones?, y límites de descanso— consolidan el hábito. Así, el legado de Halas se vuelve cotidiano: compromiso total, aprendizaje continuo y la tranquilidad de no deberle nada a la oportunidad perdida.