Donde hubo miedo, nombra y cultiva valentía
Creado el: 2 de octubre de 2025

Permanece donde antes estaba tu miedo; llama a ese lugar valentía. — Carl Jung
El giro esencial del miedo al valor
La sentencia de Jung invita a un gesto contraintuitivo: no huir, sino permanecer. Cuando nos quedamos en el umbral donde antes retrocedíamos, la experiencia cambia de signo. No se trata de temeridad, sino de presencia: sostener la mirada sobre lo que duele hasta que lo desconocido deja de dictar nuestro movimiento. Así, el lugar del miedo se convierte en un taller donde se forja el carácter. Al proponer nombrar ese sitio como valentía, la frase añade un acto de lenguaje que reconfigura el mapa interno. El nombre inaugura un nuevo relato sobre nosotros mismos; desde ese relato, dar el siguiente paso es menos una imposición y más una elección.
Jung, la sombra y la individuación
Desde esta base, la psicología jungiana ofrece un marco: la sombra, aquello que rechazamos o tememos, guarda energía vital. Permanecer junto a ella—sin fusionarnos ni reprimirla—facilita la individuación, el proceso de volverse uno mismo. Jung llamó a esto “sostener la tensión de los opuestos”, pues el coraje no elimina el miedo; lo incluye y lo ordena (Jung, Aion, 1951). Al integrar lo temido, deja de perseguirnos por detrás y se vuelve recurso delante. Así, lo que antes era amenaza se transforma en frontera creativa. En Recuerdos, sueños, pensamientos (1961), Jung subraya que la tarea propia suele revelarse allí donde más resistencia sentimos: justo el punto que la cita elige habitar.
Evidencia moderna: el valor de exponerse
En consonancia con esta intuición, la terapia de exposición muestra que enfrentarse gradualmente a los disparadores del miedo reduce su poder. La clave no es aguantar por aguantar, sino aprender que la amenaza prevista no ocurre y que la ansiedad, si se permite, sube y luego baja. Este aprendizaje inhibitorio ha sido descrito por Michelle G. Craske et al. (2014), apuntando a variar contextos y borrar “muletas” para consolidar el cambio. A nivel neurobiológico, Joseph LeDoux (The Emotional Brain, 1996) explicó cómo la amígdala dispara respuestas de alarma, pero también cómo nuevas asociaciones pueden amortiguar esos circuitos. Permanecer, entonces, es entrenar al sistema para distinguir peligro real de miedo aprendido.
Nombrar transforma la experiencia
A continuación, el acto de nombrar—“este lugar es valentía”—no es adorno retórico. La investigación sobre affect labeling muestra que poner en palabras lo que sentimos reduce la reactividad de la amígdala y aumenta la regulación prefrontal (Lieberman et al., Psychological Science, 2007). El lenguaje no borra el miedo, pero lo hace manejable. Al renombrar el espacio temido, convertimos una trinchera en una sala de práctica. La identidad se actualiza: ya no soy quien esquiva, sino quien se queda y aprende. Ese pequeño desplazamiento semántico sostiene cambios conductuales duraderos.
Un ejemplo concreto: del pánico al aplauso
Para concretar, pensemos en María, con pánico escénico. Durante dos semanas se quedó—literalmente—en el lugar donde más temblaba: primero cinco minutos en un auditorio vacío, luego leyendo en voz baja desde la primera fila, después ante un amigo y, finalmente, ante diez colegas. Cada vez, al comenzar, decía en voz baja: “Aquí vive mi valentía”. Esa permanencia graduada, acompañada por respiración lenta y un diario de predicciones versus resultados, no eliminó del todo su nerviosismo, pero sí cambió su relación con él. Tras un mes, dio una presentación completa; el miedo apareció, y también su nueva respuesta: quedarse y actuar.
Coraje sostenible: medida, comunidad y sentido
Finalmente, llamar valentía al antiguo territorio del miedo requiere medida y anclaje. Aristóteles, en la Ética a Nicómaco, define el valor como justo medio entre temeridad y cobardía: permanecer sí, pero con prudencia y propósito. Además, los tránsitos difíciles se fortalecen en comunidad; los ritos de paso lo muestran, al convertir el umbral privado en aprendizaje compartido (Victor Turner, The Ritual Process, 1969). Vincular la permanencia con un para qué—servicio, creación, amor—mantiene el gesto en el tiempo. Así, la frase de Jung deja de ser consigna y se vuelve práctica: quedarse, nombrar y, paso a paso, habitar el lugar como propio.