Site logo

Gratitud al pasado, afirmación del porvenir

Creado el: 2 de octubre de 2025

Por todo lo que ha sido, gracias. A todo lo que ha de ser, sí. — Dag Hammarskjold

El doble movimiento

En una línea memorable, la frase articula dos gestos complementarios: «gracias» a lo vivido y «sí» a lo que viene. El primero reconoce la deuda con el pasado —personas, azares y esfuerzos—; el segundo devuelve agencia, porque aceptar el futuro no es resignarse, sino comprometerse con lo que se puede modelar. Así, la sentencia traza una postura temporal completa: memoria sin rencor y esperanza sin ingenuidad. Para apreciar su alcance, conviene situarla en la vida de su autor; solo entonces el lema deja de ser consigna y se vuelve disciplina.

Hammarskjöld en contexto

Dag Hammarskjöld, segundo secretario general de la ONU (1953–1961), llevó esta ética al terreno. Durante Suez (1956) impulsó la primera fuerza de paz, UNEF, para contener la escalada; en el Congo (1960–61) arriesgó su vida intentando un alto el fuego. Murió en un accidente aéreo cerca de Ndola (1961), en misión. Sus diarios póstumos, Vägmärken/Markings (1963), recogen meditaciones espirituales donde aparece la fórmula «Por todo lo que ha sido, gracias…». Leída así, su «sí» no es facilidad, sino voto de servicio bajo presión. Desde esta biografía, el asentimiento al porvenir dialoga con una tradición filosófica que invita a amar lo que llega sin abdicar del deber.

Amor fati y el sí al porvenir

Nietzsche nombró «amor fati» al arte de amar lo necesario (La gaya ciencia, 1882; Ecce Homo, 1888): decir sí a la vida entera, con su luz y su sombra. Ese sí no canoniza la pasividad; más bien libera energía para actuar sin rencor. De modo afín, los estoicos —Epicteto en el Enquiridión— enseñaron a distinguir entre lo que controlamos y lo que no, para enfocar la virtud. Así, el «sí» de Hammarskjöld puede leerse como aceptación activa: no negar el dolor del pasado ni las amenazas del futuro, sino integrarlos en una voluntad serena que decide el siguiente paso. Esta lectura prepara el puente hacia la evidencia psicológica.

La ciencia de la gratitud

La investigación empírica respalda el primer movimiento. Emmons y McCullough (2003) mostraron que llevar un diario de gratitud semanal aumentó bienestar y motivación frente a grupos de control. A su vez, la teoría de ampliación y construcción de Barbara Fredrickson (2001) sostiene que las emociones positivas amplían repertorios de pensamiento-acción, fortaleciendo recursos para afrontar retos. Gratitud hacia lo que fue, entonces, no anula el juicio crítico: crea músculo atencional y social para decir mejores síes. De la teoría pasamos a la práctica: cómo encarnar, día a día, ese doble gesto que enlaza memoria y proyecto.

Prácticas para decir gracias y sí

Un ritual breve ayuda. Al cerrar la jornada, escribir tres agradecimientos concretos («gracias por la conversación difícil que aclaró límites»); al abrirla, formular un sí operativo («sí a pedir ayuda a Marta antes del mediodía»). Vincular ese sí con intenciones de implementación —si sucede X, entonces haré Y— mejora la ejecución (Gollwitzer, 1999). Semanalmente, una carta de gratitud entregada a alguien clave consolida vínculos y pasado compartido. En equipos, este patrón adopta forma de retrospectiva: reconocer aprendizajes y asumir un compromiso verificable para el siguiente ciclo. Así, el agradecimiento evita la nostalgia paralizante y el sí evita la improvisación perpetua.

Sin ingenuidad ni evasión

Decir «gracias» no exige justificar injusticias, ni el «sí» obliga a callar el dolor. Procesos como la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Sudáfrica combinaron reconocimiento del daño con un compromiso público con el futuro (Tutu, No Future Without Forgiveness, 1999). En la misma línea, los diarios de Hammarskjöld registran lamentos y dudas junto a decisiones firmes; su ética no es de sonrisa fija, sino de lucidez que persevera. Por eso, la frase no es un eslogan optimista, sino una brújula: honra lo que nos trajo hasta aquí y, sin negar la dificultad, apuesta por lo que aún podemos construir.