Site logo

Decidir quién ser y vivirlo a diario

Creado el: 3 de octubre de 2025

Decide quién vas a ser; luego preséntate cada día como esa persona. — Simone de Beauvoir

Elección existencial y responsabilidad

Para empezar, la exhortación de Simone de Beauvoir vincula identidad con acción: decidir y luego encarnar. En clave existencialista, el «quién» no es una esencia previa, sino un proyecto que se realiza en los actos. Su crítica en El segundo sexo (1949) ya planteaba que nos hacemos mediante elecciones situadas; no se trata solo de pensarse, sino de presentarse en el mundo como lo que se elige ser. Así, la responsabilidad no es abstracta: cada día ratifica o desmiente la decisión previa.

Del ideal a la práctica cotidiana

A continuación, el paso del querer al presentarse requiere hábito y diseño. William James, en The Principles of Psychology (1890), describía al yo como «haz de hábitos», recordándonos que la identidad se asienta en repeticiones coherentes. La investigación de Peter Gollwitzer sobre «intenciones de implementación» (1999) muestra que formular planes del tipo «si X, entonces haré Y» traduce los ideales en respuestas automáticas. Así, decidir ser una persona valiente se sostiene cuando, por ejemplo, se pacta: «si hay silencio injusto en la reunión, tomaré la palabra». La constancia convierte el gesto en rasgo.

Género y libertad situada

Asimismo, en la tradición de Beauvoir, elegir quién ser no ignora las estructuras; se ejerce dentro de condiciones reales. «No se nace mujer: se llega a serlo» resume cómo los roles se aprenden y también se desobedecen. Presentarse cada día como la persona elegida puede implicar microactos de emancipación: firmar con el nombre completo, reclamar autoría, o rechazar tareas asignadas por estereotipo. Estos actos enlazan identidad y justicia, pues al afirmarse se abren posibilidades para otras. La libertad, entonces, no es abstracción, sino práctica situada y contagiosa.

Alter egos y ejemplos encarnados

Por otra parte, muchas trayectorias muestran que la actuación precede a la convicción. Beyoncé habló de su alter ego «Sasha Fierce» (2008) como un dispositivo para presentarse con audacia antes de sentirla plenamente; Kobe Bryant popularizó la «Mamba Mentality» para entrenar disciplina y temple. Incluso el autorretrato insistente de Frida Kahlo —«me pinto a mí misma porque es a quien mejor conozco»— funciona como ensayo de persona en el lienzo. Estas estrategias no son máscaras vacías: son andamios que sostienen el carácter hasta que la práctica lo vuelve natural.

Coherencia flexible

Con todo, decidir quién ser no exige rigidez. Paul Ricoeur, en Soi-même comme un autre (1990), distingue entre continuidad de identidad y cambio narrativo: seguimos siendo nosotros al recontarnos. De ahí que la presentación diaria deba ser coherente con los valores, pero abierta al aprendizaje. La investigación de Carol Dweck sobre mentalidad de crecimiento (2006) respalda esta plasticidad: la persona elegida se reafirma corrigiendo errores, no negándolos. Coherencia no es obstinación, sino fidelidad dinámica al proyecto.

Rituales para sostener el proyecto

Finalmente, la elección se vuelve visible mediante rituales simples. Una declaración matutina breve alinea intención y conducta; la preparación del entorno —ropa, agenda, recordatorios— reduce fricción; un guion de 10 segundos para decisiones difíciles protege el rumbo; y la rendición de cuentas con un aliado fortalece la continuidad. En Tiny Habits (2019), BJ Fogg muestra que anclar microacciones a rutinas existentes dispara consistencia. Así, día tras día, los pequeños actos hacen creíble la gran decisión: te presentas como esa persona, y al hacerlo, la vas siendo.