Site logo

El valor de hacer mal lo valioso

Creado el: 5 de octubre de 2025

Si vale la pena hacer algo, vale la pena hacerlo mal. — G. K. Chesterton

Una paradoja que libera

Para empezar, la frase de Chesterton no celebra la negligencia; reivindica el derecho a ser principiantes en aquello que realmente importa. En “What’s Wrong with the World” (1910), defiende la dignidad del aficionado frente al culto moderno al experto: si algo es valioso —rezar, escribir, criar, tocar música— merece intentos torpes antes de los aciertos. Así, el “hacerlo mal” se vuelve una puerta de entrada, no un destino. La paradoja libera porque desplaza el foco del resultado perfecto al compromiso con el acto, recordándonos que la pericia es siempre posterior a la práctica.

El valor del principiante

A continuación, esta máxima encaja con la psicología del aprendizaje: la mentalidad de crecimiento (Carol Dweck, Mindset, 2006) muestra que la competencia emerge de la exposición repetida a la dificultad. Hacerlo mal, al principio, proporciona datos, tolerancia a la frustración y sentido de progreso. Lejos de humillarnos, los fallos iniciales nos sitúan en la única vía real de mejora. De este modo, la frase desplaza la vergüenza por la torpeza hacia la curiosidad por el proceso, y normaliza el intervalo inevitable entre aspiración y habilidad.

Iteración antes que perfección

Seguidamente, el mundo de la innovación convierte este principio en método: construir, medir y aprender (Eric Ries, The Lean Startup, 2011) privilegia prototipos imperfectos sobre planes impecables que nunca se prueban. La razón es simple: la realidad corrige mejor que la imaginación. Un guitarrista novato que rasguea con dedos rígidos descubre, en una semana de sonidos feos, lo que meses de teoría no enseñan. La imperfección no es una licencia para la chapuza, sino el vehículo más rápido hacia una versión mejorada.

Lo cotidiano que verdaderamente importa

Ahora bien, Chesterton dirige la mirada a esferas donde todos somos actores: amistad, ciudadanía, fe, familia. Si solo hablaran los expertos, las comunidades se quedarían mudas. En “Orthodoxy” (1908) el autor elogia la “democracia de los muertos” para recordar que el juicio común sostiene lo esencial. Educar a un hijo, organizar una reunión vecinal o escribir a un ser querido rara vez se hace con excelencia técnica; se hace con presencia. Precisamente porque valen la pena, aceptamos su torpeza inicial y persistimos.

Límites y responsabilidades

Con todo, hay ámbitos donde “hacerlo mal” no es opción: cirugía, aviación o ingeniería requieren umbrales estrictos de competencia. La clave es separar contextos de alto riesgo de prácticas seguras para aprender. Por eso la aviación usa simuladores y la medicina adopta listas de verificación (Atul Gawande, The Checklist Manifesto, 2009): se construyen entornos donde el error instruye sin costar vidas. El principio de Chesterton funciona cuando la imperfección es pedagógica y los riesgos están contenidos.

Pasos prácticos para empezar hoy

Finalmente, aplicar la máxima exige rituales concretos: define un mínimo seguro (qué puedes probar sin dañar a nadie), fija metas ridículamente pequeñas que creen inercia (James Clear, Atomic Habits, 2018) y lleva un “cuaderno feo” donde la calidad no cuenta, solo la continuidad. Además, mide progreso por horas invertidas y no por resultados; así domas el perfeccionismo. Como resumió Ira Glass (2009) al hablar del “gap” creativo, tu gusto será mejor que tu técnica por un tiempo: la única forma de cerrarlo es producir mucho trabajo imperfecto.