La fragancia lunar del osmanto en la poesía
Creado el: 6 de octubre de 2025
“Las flores de osmanto caen de la luna, y la fragancia celestial flota más allá de las nubes.” — Song Zhiwen
Un instante suspendido en la noche
Desde el primer verso, las flores de osmanto que “caen de la luna” convierten el cielo en jardín y la noche en un espacio olfativo. La imagen desplaza nuestra atención del brillo a la fragancia, y así sugiere que lo invisible —el aroma— puede guiar la experiencia tanto como la luz. Enseguida, la “fragancia celestial” que flota más allá de las nubes difumina los límites entre lo terrestre y lo alto, como si el perfume fuera un puente sutil que atraviesa el aire y el tiempo. Esta transición del ojo a la nariz inaugura un viaje sensorial que también es espiritual.
Song Zhiwen y el giro alto Tang
Ahora bien, la delicadeza de la imagen se entiende mejor en la tradición de la Alta Tang. Song Zhiwen (c. 656–712), emparejado con Shen Quanqi como el dúo “Shen-Song”, ayudó a refinar el lüshi o verso regulado, dando a la emoción un cauce musical y preciso. Su obra, recogida en el Quan Tang Shi, destila paisajes tersos donde lo natural y lo humano se espejan. En este marco, el osmanto lunar no es una rareza exótica, sino una bisagra estética: un objeto mínimo que abre una dimensión amplia. Así, la exactitud formal sostiene una intuición aérea, y la forma conduce, sin estridencias, al asombro.
El osmanto que crece en la luna
A continuación, la metáfora se ancla en un mito conocido: la leyenda de Wu Gang, condenado a talar eternamente el árbol de osmanto en la luna. “Youyang Zazu” de Duan Chengshi (c. 863) refiere esta imagen, que se volvió emblema del Festival de Medio Otoño junto al conejo de jade. El osmanto —guihua— aromatiza vinos y dulces festivos, de modo que el perfume lunar desciende a la mesa. Así, cuando Song Zhiwen hace caer sus flores desde lo alto, activa una constelación cultural: el aroma no solo corona la luna; también visita a los mortales, recordando que la celebración nace donde lo celestial toca lo cotidiano.
Fragancia como ética y emoción
Por otra parte, en la poética china la fragancia suele equivaler a virtud. “Chu Ci” atribuido a Qu Yuan (s. III a. C.) muestra hierbas aromáticas como emblemas de integridad y deseo recto; el buen olor, intangible pero persistente, figura la irradiación del carácter. En este sentido, la “fragancia celestial” que sobrepasa las nubes sugiere una cualidad moral que excede fronteras y jerarquías. No es un poder estridente, sino una influencia tenue que, sin imponerse, impregna. La imagen de Song Zhiwen, entonces, no solo embellece la noche: propone que lo más alto se reconoce por su halo discreto.
Paisaje interior y sinestesia
De ahí que el paso del brillo al olor funcione como sinestesia que amalgama sentidos y espacios. Oler lo que está “más allá de las nubes” es sentir aquí lo que ocurre allá, uniendo exterior e interior. En la estética clásica, esta fusión aproxima el yijing —la resonancia entre escena y ánimo—: el lector no contempla un paisaje; lo habita. El aroma, al no fijarse en contornos, crea continuidad. Así, la luna ya no es solo esfera remota, sino fuente íntima que perfuma la conciencia y le da volumen al silencio nocturno.
La huella cultural de un aroma
Finalmente, la imagen ha perdurado porque el osmanto sigue marcando estaciones y afectos: ciudades como Hangzhou celebran su floración otoñal, y el guihua jiu aromatiza encuentros durante el Medio Otoño. Esa materialidad festiva devuelve al verso su circularidad: lo que cayó de la luna vuelve a ascender como memoria compartida. La poesía, así, no se agota en el instante, sino que deja un rastro que, como el perfume, dura más que el viento. Entre mito y mesa, Song Zhiwen compone una lección: lo tenue, si es verdadero, atraviesa las nubes y permanece.