Site logo

Progreso medido por intentos, no por fracasos

Creado el: 6 de octubre de 2025

Mide el progreso por cuánto has intentado, no por cuán poco has fracasado. — Viktor Frankl
Mide el progreso por cuánto has intentado, no por cuán poco has fracasado. — Viktor Frankl

Mide el progreso por cuánto has intentado, no por cuán poco has fracasado. — Viktor Frankl

Replantear la vara del avance

Para empezar, medir el progreso por la cantidad y calidad de los intentos cambia el foco del miedo al error hacia el aprendizaje activo. En lugar de contar tropiezos, se cuentan oportunidades creadas y lecciones capturadas. Este giro es sutil pero profundo: desplaza el valor desde el resultado incierto al proceso controlable. Así, el esfuerzo deja de ser un medio vergonzante y se convierte en evidencia de crecimiento. Además, al cuantificar intentos con intención —diseñados, repetibles y con retroalimentación— el fracaso deja de ser una marca de incompetencia y pasa a ser un dato. Con ello, el progreso ya no depende de golpes de suerte, sino de una práctica que acumula habilidad y confianza paso a paso.

Frankl y el sentido del esfuerzo

Con este marco, la frase atribuida a Viktor Frankl conecta con su núcleo filosófico: la dignidad de elegir una actitud ante lo incontrolable. En El hombre en busca de sentido (1946), Frankl muestra que el sentido emerge al responder con responsabilidad a cada situación, no al evitar el dolor a toda costa. Medir por intentos honra esa libertad: lo valioso es la respuesta que damos, repetida con coraje, incluso cuando el resultado no acompaña. En logoterapia, la voluntad de sentido orienta la acción hacia metas que trascienden el ego, por eso el intento tiene valor intrínseco. De este modo, el progreso se transforma en una constancia significativa: actuar de acuerdo con lo que importa, una y otra vez, hasta que el propósito talla el carácter.

Ciencia del crecimiento: mentalidad y perseverancia

A partir de ahí, la psicología del aprendizaje respalda la métrica del intento. Carol Dweck, en Mindset (2006), mostró que quienes adoptan mentalidad de crecimiento persisten más cuando el feedback se centra en estrategia y esfuerzo, no en talento fijo. En paralelo, la investigación de Angela Duckworth sobre la perseverancia o grit (2016) indica que la combinación de pasión sostenida y constancia predice logros de largo plazo. Ambas líneas convergen: reforzar los buenos intentos —bien planteados, iterativos y conscientes— aumenta la motivación y mejora el desempeño futuro. Incluso cuando hay fallos, la interpretación cambia: los errores se convierten en información para ajustar la siguiente prueba, cerrando un ciclo virtuoso de mejora.

Práctica deliberada: intentos que elevan la habilidad

Asimismo, Anders Ericsson documentó que la excelencia surge de práctica deliberada: tareas diseñadas al filo de la capacidad, con objetivos claros y feedback inmediato (Peak, 2016). No todos los intentos valen igual; progresan más los que empujan un límite específico y se repiten hasta automatizar la mejora. Medir progreso, entonces, implica contar sesiones estructuradas, no solo horas brutas. Por ejemplo, un músico que divide una pieza en compases difíciles y los repite a tempo creciente acumula intentos significativos; uno que ejecuta todo sin correcciones acumula confort. El primer enfoque produce avances observables. Así, la métrica del intento no excusa la improvisación perpetua: exige diseño, foco y revisión sistemática.

Del laboratorio a la vida diaria

Llevando la idea al terreno, aprender un idioma puede medirse por conversaciones reales mantenidas por semana, frases nuevas usadas y grabaciones revisadas, más que por días sin equivocarse. En entrenamiento físico, los intentos pueden ser series con técnica correcta y carga progresiva, registradas junto con sensaciones, en lugar de presumir sesiones perfectas. En proyectos creativos, el número de bocetos criticados o prototipos probados acelera el hallazgo de soluciones; el anecdotario atribuido a Thomas Edison sobre miles de pruebas ilustra el valor de experimentar aunque el éxito tarde en llegar. Estas métricas hacen visible el camino y reducen la ansiedad por un resultado puntual, sin dejar de orientarlo.

Evitar trampas y sesgos

Ahora bien, contar intentos puede degenerar en activismo vacío si no se calibra la dificultad y el aprendizaje obtenido. Eric Ries, en The Lean Startup (2011), distingue entre métricas vanidosas y accionables; lo mismo aplica aquí: un intento útil produce una decisión o un ajuste concreto. Para evitar autoengaños, cada intento debería explicitar propósito, criterio de éxito y próximo paso según lo observado. También conviene incrementar gradualmente el desafío para evitar la zona de confort, y alternar esfuerzo con recuperación para sostener la calidad. Así, la cantidad no eclipsa la sustancia, y la métrica del intento permanece fiel a su fin: mejorar.

Rituales para sostener el intento

Por último, pequeños rituales anclan el enfoque en el proceso: plan semanal de microobjetivos, registro de intentos útiles por día, revisión de aprendizajes los viernes y ajuste del siguiente plan. Dos indicadores simples ayudan: tasa de aprendizaje por ciclo (qué cambié después) y densidad de feedback (cuántos intentos tuvieron retroalimentación específica). Herramientas como listas de verificación y cronómetros por bloques reducen fricción, mientras que una breve retrospectiva tras cada sesión cierra el bucle. De esta manera, medir por cuánto has intentado deja de ser un lema inspirador y se convierte en un sistema operativo para crecer con propósito.