De la duda a la curiosidad: problemas como lienzos
Creado el: 6 de octubre de 2025

Convierte la duda en curiosidad y cada problema se convierte en un lienzo — Emily Dickinson
Del recelo al asombro
Para empezar, el aforismo invita a reencuadrar la emoción inicial de la duda como impulso de descubrimiento. Aunque la atribución a Emily Dickinson es probablemente apócrifa, su espíritu dialoga con su obra: «I dwell in Possibility» (c. 1862) celebra habitar en la apertura, mientras «Tell all the truth but tell it slant—» (c. 1868) sugiere bordear la verdad con ángulos de mirada, es decir, con curiosidad. Así, la duda deja de ser un muro y se vuelve puerta. Con este marco, conviene explorar cómo distintos saberes han convertido la incertidumbre en método, comenzando por la tradición filosófica.
La aporía socrática como motor
A continuación, la filosofía clásica muestra que el desconcierto bien guiado enciende el pensamiento. En el «Menón» (c. 380 a. C.), el diálogo socrático conduce a la aporía: una perplejidad que no paraliza, sino que insta a preguntar mejor. La mayéutica transforma objeciones en hipótesis, y cada «no sé» se vuelve mapa de investigación. Esta pedagogía de la pregunta enlaza con la psicología moderna, donde la curiosidad se entiende como energía dirigida por la falta de información percibida.
Brecha de información y mentalidad de crecimiento
Por su parte, la teoría de la brecha de información de George Loewenstein (1994) explica que sentimos curiosidad cuando detectamos un hueco entre lo que sabemos y lo que podríamos saber; la emoción nos impulsa a cerrar esa distancia. En paralelo, Carol Dweck en «Mindset» (2006) muestra que una mentalidad de crecimiento convierte el error en señal de progreso. Juntas, ambas perspectivas sugieren que la duda es combustible y la curiosidad, dirección. En consecuencia, el paso siguiente es diseñar prácticas que encaucen esa energía en descubrimiento verificable.
Ciencia: de la sospecha a la prueba
Con este trasfondo, la ciencia ofrece anécdotas elocuentes. Charles Darwin anotaba de inmediato los datos que contradecían sus ideas para que el sesgo no los borrara de la memoria (Autobiography, 1876). Richard Feynman celebraba «el placer de descubrir» cuando una pregunta persiste hasta rendirse al experimento («The Pleasure of Finding Things Out», 1999). Incluso el célebre dictum atribuido a Marie Curie —«nada en la vida debe ser temido, solo comprendido»— resume esta ética. Así, la duda se organiza en métodos; y, por analogía, el problema puede volverse «lienzo» cuando lo asumimos como espacio de composición, no como amenaza.
El problema como lienzo creativo
Asimismo, el arte enseña a tratar las restricciones como invitaciones. Paul Klee escribe en su «Cuaderno pedagógico» (1925) que dibujar es «llevar una línea a pasear», imagen de exploración lúdica ante lo indeterminado. Pablo Picasso convirtió el horror en estructura visual en «Guernica» (1937), demostrando que un conflicto puede reorganizarse en lenguaje y forma. Visto así, «lienzo» no es ornamento: es una metáfora de proceso donde cada obstáculo aporta textura y composición. Para aterrizarlo, hacen falta hábitos cotidianos que vuelvan practicable ese giro de mirada.
Prácticas para convertir dudas en descubrimientos
Finalmente, algunas rutinas facilitan el tránsito. George Pólya, en «How to Solve It» (1945), propone reformular el problema, dibujarlo, buscar casos extremos y trabajar hacia atrás; cada táctica es una pincelada en el lienzo. Añada preguntas de arranque: «¿Qué parte comprendo ya?», «¿Qué dato falta?», «¿Cuál sería un primer experimento de 10 minutos?». Un diario de curiosidad ayuda a registrar hipótesis y sorpresas. Y, a nivel colectivo, la seguridad psicológica descrita por Amy Edmondson en «The Fearless Organization» (2018) convierte el error en aprendizaje compartido. Así, la duda encuentra cauce, la curiosidad le da forma y el problema se vuelve obra en proceso.