Fracasar también cuesta: elige lo que amas
Creado el: 6 de octubre de 2025

Puedes fracasar en lo que no quieres, así que más vale arriesgarse a hacer lo que amas. — Elizabeth Gilbert
El costo inevitable del riesgo
Para empezar, la frase de Elizabeth Gilbert desmonta una ilusión muy cómoda: la de que la prudencia nos protege del fracaso. En realidad, incluso las opciones “seguras” se caen—industrias cambian, empresas reestructuran, vocaciones se agotan. Gilbert, en Big Magic (2015), explica que el miedo siempre está invitado a nuestro viaje creativo; lo decisivo es no dejarle conducir. Si el riesgo es un impuesto que pagamos de todos modos, su razonamiento es simple y agudo: mejor pagarlo en la moneda de aquello que nos importa.
Aversión a la pérdida y arrepentimiento
A continuación, la psicología aclara por qué nos cuesta dar el salto. La teoría de las perspectivas de Kahneman y Tversky (1979) muestra que tememos más perder que ganar, lo cual nos encadena a lo conocido. Sin embargo, a largo plazo, los arrepentimientos por inacción pesan más que los de acción; así lo documentan Gilovich y Medvec (1995), y se refleja en los relatos de Bronnie Ware en The Top Five Regrets of the Dying (2011). De este modo, el “evitar el riesgo” suele transformarse en un costo emocional diferido.
Motivación intrínseca como motor de perseverancia
Asimismo, elegir lo que amas no es romanticismo ingenuo, sino estrategia de resistencia. La Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 2000) sostiene que la motivación intrínseca—autonomía, competencia y propósito—predice mayor persistencia. Angela Duckworth, en Grit (2016), añade que la pasión sostenida a lo largo del tiempo es mejor combustible que la mera intensidad inicial. Cuando el trabajo importa, soportamos mejor la incertidumbre, iteramos con paciencia y convertimos cada tropiezo en material de mejora.
Historias que iluminan el camino
En la práctica, este principio se reconoce en trayectorias concretas. Gilbert pasó años acumulando rechazos mientras escribía, hasta que Comer, rezar, amar (2006) irrumpió y reconfiguró su vida creativa; su consejo no viene del optimismo fácil, sino de cicatrices reales. En otro registro, Julia Child publicó Mastering the Art of French Cooking a los 49 (1961), demostrando que el calendario biográfico no dicta la legitimidad de un giro vocacional. Estas historias sugieren que el riesgo es más llevadero cuando responde a una lealtad íntima.
Cómo arriesgar con prudencia
Por otra parte, arriesgar no implica saltar sin red. Los experimentos pequeños reducen la apuesta y aumentan el aprendizaje: prototipos, trabajos paralelos y pruebas con usuarios reales, al estilo de The Lean Startup de Eric Ries (2011). Un fondo de emergencia, hitos claros y una comunidad de pares ofrecen estabilidad. Además, métricas de proceso (horas de práctica, ciclos de feedback) valen más que métricas de vanidad al principio. Así, el coraje se combina con método.
Reencuadrar el fracaso como señal
Sin embargo, incluso con método habrá caídas; la clave es leerlas bien. Carol Dweck, en Mindset (2006), muestra que el enfoque de crecimiento transforma “no puedo” en “aún no”. Nassim Taleb, en Antifrágil (2012), va más allá: los sistemas que se benefician del desorden aprenden de cada golpe. Si interpretamos el error como información—no como identidad—, el riesgo ya no es amenaza pura, sino retroalimentación que afina la brújula.
Comprometerse con el proceso
Finalmente, la propuesta de Gilbert desemboca en un pacto cotidiano: seguir apareciendo. Hábitos mínimos y consistentes—como sugiere James Clear en Atomic Habits (2018)—convierten la inspiración en tracción. Apegados al proceso, el resultado deja de dictar nuestro valor y, paradójicamente, llega con más frecuencia. Si vamos a pagar el precio del riesgo, que sea por algo capaz de sostenernos en la espera y celebrarnos en el hallazgo: lo que amamos.