El fracaso enseña más que cualquier elogio
Creado el: 6 de octubre de 2025
Deja que el fracaso te enseñe con más fuerza de lo que ningún elogio jamás podría. — Elizabeth Gilbert
Por qué el fracaso enseña mejor
Para empezar, la afirmación de Elizabeth Gilbert sugiere que el fracaso ofrece fricción cognitiva: obliga a examinar supuestos, aislar causas y ajustar métodos. El elogio, en cambio, suele confirmar lo que ya creemos y rara vez indica qué repetir con precisión. Cuando algo sale mal, debemos formular hipótesis y ponerlas a prueba; cuando nos felicitan, el mensaje es agradable pero difuso. Así, el error se convierte en mapa, y el halago, en un espejo halagador pero borroso.
El cerebro y la señal de error
A nivel neurocientífico, el aprendizaje se impulsa con señales de error de predicción: la diferencia entre lo esperado y lo ocurrido. Experimentos con neuronas dopaminérgicas descritos por Wolfram Schultz (1997) y modelos de Rescorla y Wagner (1972) muestran que resultados inesperados reajustan nuestras expectativas futuras. Dicho de otro modo, el cerebro trata el fracaso como información de alta potencia, justo la fuerza a la que alude Gilbert, porque indica dónde y cuánto debemos actualizar.
Mentalidad de crecimiento y tipo de elogio
Desde la psicología educativa, Carol Dweck (2006) describe la mentalidad de crecimiento, que interpreta los tropiezos como oportunidades de desarrollo. Además, Mueller y Dweck (1998) hallaron que elogiar la «inteligencia» aumenta el miedo al error, mientras que elogiar el proceso (estrategias, esfuerzo, enfoque) fomenta la perseverancia. En consecuencia, cuando el elogio se centra en la ejecución y no en rasgos fijos, vuelve a ser instructivo; cuando exalta etiquetas, nos inmoviliza.
Anécdotas de iteración: Dyson, Rowling y Toyota
En la práctica, James Dyson probó miles de prototipos antes de perfeccionar su aspiradora ciclónica, convirtiendo cada fallo en un ajuste de diseño. A su vez, en su discurso de Harvard (2008), J. K. Rowling relató cómo el fracaso la despojó de lo accesorio y clarificó sus prioridades creativas. Del lado industrial, el sistema andon de Toyota permite detener la línea para aprender del error en tiempo real, un pilar descrito en The Toyota Way (Liker, 2004). Así, la iteración transforma tropiezos en ventaja.
Diseñar elogios que sí enseñan
Sin embargo, no todo elogio es inútil. Cuando es específico, oportuno y orientado al proceso, guía la repetición de buenas prácticas. Críticos de las recompensas genéricas como Alfie Kohn en Punished by Rewards (1993) advierten que el halago indiscriminado puede erosionar la motivación intrínseca. Por ello, describir la situación, la conducta y su impacto crea elogios que iluminan, en lugar de deslumbrar, y se conectan con la lógica de aprendizaje que inaugura el error.
Estrategias prácticas para aprender del fallo
Para trasladar esta filosofía a lo cotidiano, conviene institucionalizar el aprendizaje del error. Los pre-mortem de Gary Klein (2007), popularizados también por Kahneman en «Pensar rápido, pensar despacio» (2011), anticipan cómo podría fallar un plan antes de ejecutarlo. Después, post-mortem sin culpa convierten incidentes en lecciones accionables. Complementariamente, diarios de errores y métricas adelantadas sostienen un ciclo continuo de mejora, donde cada tropiezo se traduce en ajuste concreto.
Emoción y seguridad psicológica
Finalmente, aprender del fracaso requiere seguridad psicológica y compasión. Amy Edmondson (1999) mostró que los equipos que pueden hablar de errores sin represalias innovan más y cometen menos fallos repetidos. En lo individual, la autocompasión descrita por Kristin Neff (2003) reduce la vergüenza y permite analizar con claridad. Con estas bases, el fracaso enseña con fuerza, y el elogio bien diseñado refuerza lo aprendido, cerrando un círculo virtuoso de feedback.