Site logo

Contar construyendo: la autoría que transforma destinos

Creado el: 9 de octubre de 2025

Cuenta tu historia con manos que construyen, no con manos que esperan — Gabriel García Márquez
Cuenta tu historia con manos que construyen, no con manos que esperan — Gabriel García Márquez

Cuenta tu historia con manos que construyen, no con manos que esperan — Gabriel García Márquez

Del verbo contar al verbo construir

La exhortación de García Márquez traslada el centro de gravedad del relato a la acción. No basta con narrar lo que ocurre; hay que modelarlo con las manos, es decir, con decisiones y trabajos concretos. Así, el yo deja de ser espejo para convertirse en taller. El tiempo, entonces, no se padece: se emplea como materia prima. En esa clave, la historia personal deja de parecer un dictado externo y se vuelve un acto de autoría, donde cada gesto encaja como una pieza en la obra mayor del sentido.

Macondo, un pueblo levantado a pulso

La intuición del hacer atraviesa Cien años de soledad (1967), donde Macondo no es un telón dado, sino un espacio que se levanta a fuerza de inventos, hornos y rutas. Úrsula Iguarán expande la casa y funda negocios, mientras el impulso de José Arcadio Buendía convierte la curiosidad en herramientas. De ese modo, el mundo nace del trabajo y no del azar. Al mismo tiempo, el tono de la novela sugiere que el relato mismo construye realidad: nombrar y hacer avanzan en tándem, como si la lengua fuese martillo y la imaginación, andamiaje.

Del taller periodístico a la ética del hacer

En Relato de un náufrago (1955) y Noticia de un secuestro (1996), la verdad no llega por decreto; se fabrica con entrevistas, contrastes y una paciencia de carpintero. La redacción se parece a un banco de trabajo donde cada dato se lija hasta encajar. En consecuencia, contar deja de ser esperar comunicados y pasa a ser producir evidencia. Esa disciplina técnica revela una ética: si el mundo se entiende mejor cuando lo investigamos, también la vida se orienta cuando la trabajamos. El periodismo de Gabo muestra que la forma más honesta de narrar es intervenir con rigor.

Praxis latinoamericana: esperanza que se arremanga

En la región, la esperanza fértil siempre estuvo ligada a la praxis. Paulo Freire, en Pedagogía del oprimido (1968), define la esperanza como verbo activo: sin acción transformadora, se degrada en espera vacía. A su modo, Eduardo Galeano entrelaza manos y memoria en El libro de los abrazos (1989), donde los gestos cotidianos abren grietas de dignidad. Así, la frase de Gabo dialoga con una tradición que rechaza el consuelo pasivo y prefiere el acto que alfabetiza el futuro. La expectativa se vuelve tarea y el deseo, oficio.

Artesanos de identidad

Richard Sennett, en The Craftsman (2008), muestra cómo la habilidad manual educa la mente: la repetición atenta no embrutece, refina el juicio. Un hilo similar recorre La condición humana de Hannah Arendt (1958), al distinguir una vida activa que instituye mundo frente a la mera labor. En esa encrucijada, la consigna de construir no es literalismo material, sino una metáfora encarnada: hacerse a sí mismo como quien talla madera. Cada práctica, por pequeña que parezca, densifica la identidad y deja señales legibles en el tiempo.

El costo de esperar: el coronel

El coronel no tiene quien le escriba (1961) convierte la espera en atmósfera. El personaje aguarda una pensión que nunca llega, mientras el pueblo se oxida en silencios. El gallo, entretanto, encarna una esperanza que exige cuidado, alimento y riesgo, es decir, trabajo. La novela sugiere que la espera sin obra cercena la dignidad, pero también insinúa una salida: cuando la esperanza se vuelve tarea compartida, deja de ser promesa abstracta. La lección es áspera y luminosa a la vez: lo que no hacemos por nosotros, nadie vendrá a hacerlo.

Una ética del acto cotidiano

De todo lo anterior se desprende una ética sencilla: escribir la propia historia implica aprender un oficio del vivir. Elegir una palabra, ofrecer ayuda, armar un huerto o fundar un proyecto son modos equivalentes de afirmar autoría. Vivir para contarla (2002) convierte esa idea en autobiografía: la memoria no solo recuerda, también compone. Por eso, antes que implorar momentos, conviene forjarlos. Solo así las manos que cuentan y las manos que construyen se vuelven las mismas, y el relato deja huella en el mundo que lo sostiene.