Site logo

Acallar la duda mediante actos decisivos

Creado el: 9 de octubre de 2025

Comienza donde la duda es más fuerte; tu acción la acallará — Søren Kierkegaard
Comienza donde la duda es más fuerte; tu acción la acallará — Søren Kierkegaard

Comienza donde la duda es más fuerte; tu acción la acallará — Søren Kierkegaard

El imperativo existencial de comenzar

Kierkegaard propone una audacia precisa: iniciar justo donde la duda es más aguda. No se trata de negar la incertidumbre, sino de atravesarla con una decisión que compromete a la persona entera. Su Posdata conclusiva no científica (1846) insiste en que “la subjetividad es la verdad”: no conocemos vivamente sino aquello por lo que respondemos con nuestra vida. Así, el pensamiento especulativo se vuelve estéril si no desemboca en un acto que lo ponga a prueba. De este modo, la duda deja de ser un bloqueo y se convierte en brújula: señala el punto de mayor realidad, donde más sentido adquiere elegir. Esta orientación prepara el terreno para comprender la dinámica entre libertad, angustia y salto que vertebra su filosofía.

Angustia, libertad y el salto

En El concepto de la angustia (1844), la angustia es el vértigo de la libertad: una apertura abrumadora de posibilidades. Ante ese abismo, la acción no elimina el misterio, pero lo habita con responsabilidad. Temor y temblor (1843) dramatiza el caso de Abraham, quien, como “caballero de la fe”, actúa sin garantías externas; su fe no es irracional, sino suprarracional: un compromiso que no puede delegarse ni demostrarse como teorema. Por eso, el acto acalla la duda no porque la refute con argumentos, sino porque la integra en una decisión vivida. El silencio que sigue no es negación, sino serenidad práctica: la paz que acompaña haber elegido.

Pragmatismo: creer probando

Esta intuición encuentra eco en el pragmatismo. William James, en The Will to Believe (1896), defiende que, cuando las evidencias no son concluyentes pero la opción es viva, forzosa y significativa, es legítimo decidir y dejar que la experiencia confirme o corrija. Antes, C. S. Peirce había mostrado en The Fixation of Belief (1877) que las creencias se estabilizan como hábitos de acción, afinados por sus consecuencias. Así, la acción transforma el enigma en experimento. Al movernos, generamos retroalimentación que ninguna deliberación solitaria puede producir. La duda se vuelve aliada: pregunta que el mundo responde cuando nos atrevemos a probar.

Psicología: actuar vence la rumiación

La clínica contemporánea coincide. La exposición con prevención de respuesta muestra que el contacto gradual con lo temido reduce la ansiedad al actualizar predicciones (Foa y Kozak, 1986; Craske et al., 2014). La activación conductual para depresión restituye el circuito acción–recompensa mediante tareas valiosas y factibles (Jacobson et al., 1996). Incluso los “si–entonces” de implementación de metas facilitan arrancar cuando la incertidumbre paraliza (Gollwitzer, 1999). En todos los casos, la acción corta la rumiación al introducir datos nuevos y controlables. No es valentía ciega, sino diseño de micro-riesgos que enseñan al cerebro que puede atravesar la duda sin colapsar.

Método: del punto crítico al experimento

Primero, nombra la duda más fuerte con precisión. Luego conviértela en hipótesis falsable: “Si hago X durante dos semanas, veré Y”. Define el gesto mínimo viable que la ponga a prueba sin exponerte a daños irreversibles. Establece métricas de éxito y un límite temporal breve para evaluar. A continuación, ejecuta y registra evidencia en un diario: qué salió, qué aprendiste, qué ajustarás. Cierra con una mini-retrospectiva y una decisión binaria: seguir, pivotar o detener. Este ciclo recuerda el “construir–medir–aprender” de Lean Startup (Ries, 2011), pero aplicado a decisiones personales: iteraciones pequeñas que convierten dudas abstractas en conocimientos prácticos.

Límites éticos de actuar sin pensar

Conviene, sin embargo, distinguir coraje de precipitación. Kierkegaard reconoce en Temor y temblor la excepcionalidad del caso de Abraham —la “suspensión teleológica de lo ético” no es plantilla para la vida ordinaria. En lo cotidiano, la prudencia clásica (phronesis) de la Ética a Nicómaco de Aristóteles exige deliberar sobre fines y medios, y rendir cuentas por los efectos en otros. Por eso, comenzar donde duele implica también diseñar salvaguardas: decisiones reversibles, asesoría de terceros, y criterios de detención. Solo así la acción que acalla la duda no silencia también la responsabilidad.